La Revista de Filosofía recibe propuestas de artículos filosóficos inéditos (que no estén en proceso editorial o de dictamen en otras revistas o libros); en español, así como reseñas críticas de obras filosóficas de reciente publicación. Los artículos propuestos deben hacer una aportación claramente identificable para la investigación actual sobre el tema o los temas que aborden, donde el autor haga una contribución novedosa a estudios filosóficos actuales.
Proceso de evaluación. Al recibir los originales de los artículos, el Consejo de redacción hará una primera revisión para comprobar el apego a las normas editoriales. Una vez que el original haya cumplido con éstas, será sometido al proceso de arbitraje por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego. Pedimos a los autores considerar un periodo de tres a cuatro meses a partir de la recepción del texto para recibir notificación sobre el resultado del proceso de arbitraje. Independientemente de los resultados del dictamen, el autor recibirá por escrito los comentarios de los árbitros. En caso de ser Aceptado, Aceptado con cambios o Condicionalmente aceptado a una segunda revisión; el autor tendrá libertad de tomar o no en cuenta dichas recomendaciones. Si el dictamen es negativo, el artículo no podrá ser publicado. Basta con que uno de los dictámenes sea negativo para que el artículo no pueda ser publicado.
Una vez que el texto sea dictaminado favorablemente, se programará su aparición y se iniciará la producción editorial con la revisión de estilo.
Se entiende que el artículo es inédito ( no ha sido publicado ni total ni parcialmente en ningún tipo de publicación electrónica o impresa) y, por ende, no ha sido publicado en Blogs, Scribd, Academia* u otros medios impresos o electrónicos -incluyendo repositorios institucionales, blogs, etcétera ), si su artículo llegará a ser aprobado y se evidenciará que ya ha sido publicado en otros medios su publicación será suspendida.
* Si el artículo fue compartido en Academia para recibir comentarios de los colegas del área debe ser retirado de esa página antes de ser postulado a Revista de Filosofía.
Artículos de investigación y dossier
El documento deberá cumplir con los siguientes aspectos formales:
1. La página será tamaño carta (21.5 x 28 cm).
2. Cada artículo tendrá una extensión de entre 5 000 y 9 000 palabras (sin contar las referencias, notas, cuadros y figuras).
3. El interlineado será de 1.5 y el tamaño tipográfico de 12 puntos.
4. Las referencias bibliográficas deben aparecer como una lista al final del documento, ordenada alfabéticamente.
5. Se debe incluir un resumen, tanto en español como en inglés (abstract), con un máximo de 150 palabras máximo.
6. Las citas deben ir a 10 puntos con interlineado sencillo.
7. Se deben incluir palabras clave tanto en inglés como en español (entre 5 y 8 palabras).
8. Deben indicarse claramente el título del artículo, autor, adscripción académica, país, número ORCID y datos de localización en hoja aparte. Si aún no cuenta con su Orcid, por favor siga a este vínculo https://orcid.org/
9.En el caso de trabajos sobre autores clásicos se requiere que se usen las fuentes canónicas. Los presocráticos se les citará según Diels Kranz, a Aristóteles según Bekker, a Kant según la edición de la Academia, a Marx y Engels según MEGA, los fragmentos del joven Hegel según Nohl, etcétera. En el caso de autores medievales de quienes no exista una edición crítica universalmente aceptada se les podrá citar según la estructura propia de la obra: Summa, Cuestión, Comentario, etcétera. Lo anterior no rige para citas completamente marginales.
Reseñas críticas de libros
Las reseñas constituirán un ejercicio crítico sobre una publicación reciente. Tendrán una extensión de entre 1 000 y 2 500 palabras; no requieren resumen ni palabras clave. Las reseñas son revisadas por uno de los miembros del Comité Editorial, quien examinará que ésta cumpla con las siguientes especificaciones:
1. Ser breves ensayos con información crítica sobre un libro recientemente publicado.
2. Exponer una breve introducción sobre la publicación en cuestión.
3. Mínima referencia sobre el/la autor/a del libro (país de origen, trayectoria en la investigación, temáticas abordadas).
4. Presentación del argumento central.
5. Justificación de su relevancia.
6. Observaciones críticas.
7. Conclusiones.
El texto de la reseña crítica irá precedido de la ficha bibliográfica del libro.
Ejemplo de ficha del libro:
Giorgio Agamben, The Adventure, Nueva York: MIT Press, 2018, 104 pp.
________________________________________________________________________________________________
Datos del autor
El autor/la autora deberá enviar dos versiones de su artículo: una donde no aparezca ningún dato del autor/a, de modo que el documento esté listo para el arbitraje anónimo; el otro archivo deberá contener, en la primera hoja, los datos personales del autor/a o autores/as.
a) Nombre del autor/a.
b) Una semblanza del autor/a, diez líneas aproximadamente (donde incluya la dirección electrónica a la que podrán dirigirse los lectores que deseen comunicarse con él o ella)
c)Dirección completa a la que se enviarán sus dos ejemplares de regalías.
d) Correo electrónico y teléfono.
e) Carta firmada de consentimiento voluntario, dirigida a la Dirección de Publicaciones, para el uso y manejo de los datos de contacto.
f) Una breve declaración que indique que el artículo es original y que no ha sido publicado y no está siendo considerado en ningún otro lugar para su publicación. Notas, citas y bibliografía
1. Notas a pie de página: a) irán a espacio sencillo, b) con numeración consecutiva, y c) en caracteres arábigos (en superíndice).
2. Citas textuales: cuando rebasen cinco renglones: a) irán con interlineado sencillo, b) no llevarán comillas (sin cursivas) y d) con sangría sólo en el margen izquierdo.
IMPORTANTE: a) compruebe que las citas incluidas en el texto coincidan con los datos aportados en la bibliografía. b) Si en las citas textuales se suprime una o más palabras, indicarlo con tres puntos suspensivos entre corchetes [...]. También se usarán corchetes para señalar añadidos o precisiones por parte del investigador.
Bibliografía: se presentará en orden alfabético según el apellido de los autores; cuando se incluyen varias obras de un mismo autor/autora, a partir de la segunda se reemplaza su nombre con cinco guiones seguidos y se organizan por año de publicación: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. El aparato crítico se enlistará siguiendo los criterios establecidos por el Manual de Estilo Chicago, 17º edición: www.chicagomanualofstyle.org (sistema de notas y bibliografía). No se permite el uso de terminos en latín.
Libros
Un autor
Nota al pie:
Giacomo Marramao, La pasión del presente, trad. Carlos Cuéllar (Barcelona: Editorial Gedisa, 2011), 165-173.
Nota subsecuente
Marramao, La pasión, 180.
Bibliografía:
Marramao, Giacomo. La pasión del presente. Traducido por Carlos Cuéllar. Barcelona: Editorial Gedisa, 2011.
Dos o más autores
Cuando se trata de cuatro o más autores, en las notas a pie es válido colocar solamente el nombre del primer autor acompañado de “y otros”. Todos los autores deben enlistarse en la bibliografía.
Nota al pie de página:
Gilles Deleuze y Félix Guattari, Kafka: por una literatura menor (Ciudad de México: Era, 2001), 45.
Nota subsecuente
Deleuze y Guattari, Kafka, 49-55.
Bibliografía:
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka: por una literatura menor. Ciudad de México: Paidós, 2001.
Libros con autor corporativo
Nota al pie:
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Informe anual, 2007- 2008 (Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2008), 23.
Bibliografía:
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Informe Anual, 2007-2008. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2008.
Libros editados, coordinados o compilados
Nota al pie:
Francisco Castro, coord., Comunicación, tecnología y subjetividad (Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2009)
Bibliografía:
Castro, Francisco, coord. Comunicación, tecnología y subjetividad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2009.
Capítulo de libro
Las partes de un libro como capítulos, ponencias de un congreso, prólogos, etcétera; así como anuarios se citan de acuerdo al siguiente esquema general:
Nota al pie de página:
Enrique Camacho, “Legitimidad y persona en Hegel” en Hegel, filosofía analítica y liberalismo, José Antonio Pardo coord. (Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2016), 50.
Bibliografía:
Camacho, Enrique. “Legitimidad y persona en Hegel”. En Hegel, filosofía analítica y liberalismo, José Antonio Pardo, coord. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana 2016. 49-90.
Libros editados en volúmenes
Nota al pie:
Karl Marx, “La mercancía”, en El capital, vol. 1, secc. 1 (Ciudad de México: Siglo XXI, 1979), 90.
Bibliografía:
Marx, Karl. “La mercancía”. En Libro primero “El proceso de producción del capital” en El capital, vol. 1, secc. 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 1979.
Artículos de revistas académicas
Nota al pie:
María Noel Lapoujade, “Fugaces miradas a los íconos”, Revista de Filosofía, núm. 139, año 47 (julio-diciembre 2015): 61-72.
Bibliografía:
Lapoujade, María Noel. “Fugaces miradas a los íconos”. Revista de Filosofía, núm. 139, año 49 (julio-diciembre 2015): 61-72.
Publicaciones en línea (Un libro se puede obtener en más de un formato, se debe citar el consultado)
Nota al pie:
Mario Magallón Anaya, Filosofía política de la educación en América Latina (Ciudad de México: UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1993) http://132.248.9.34/libroe_2007/0638679/Index.html Fecha de consulta: 9 de octubre de 2018.
Bibliografía:
Magallón Anaya, Mario. Filosofía política de la educación en América Latina. Ciudad de México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos UNAM, 1993 http://132.248.9.34/libroe_2007/0638679/Index.html Fecha de consulta: 9 de octubre de 2018.
Artículo de revista electrónica (si la revista cuenta con DOI, es preferible asentarlo en lugar del link)
Nota a pie:
Fernando Álvarez, “Reflexiones en torno a la filosofía de Arthur Danto”, Historia y grafía, año 24, núm. 48 (enero-junio 2017): 27. http://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/ view/160/127 Fecha de consulta: 9 de octubre de 2018
Bibliografía:
Álvarez, Fernando. “Reflexiones en torno a la filosofía de Arthur Danto”. Historia y grafía, año 24, núm 48 (enero-junio 2017): 11-30. http://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/article/ view/160/127 Fecha de consulta: 9 de octubre de 2018
Tesis
Nota al pie:
Francisco José Fernández Defez, “El concepto de religión en la filosofía de Wittgenstein y la relación entre el tractatus logico-philosophicus y algunas corrientes orientales de pensamiento” (Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013), 74.
Bibliografía:
Fernández Defez, Francisco José. “El concepto de religión en la filosofía de Wittgenstein y la relación entre el tractatus logico-philosophicus y algunas corrientes orientales de pensamiento”. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
* Al recibir los originales de los artículos, el Consejo de redacción hará una primera revisión para comprobar el apego a las normas editoriales. Una vez que el original haya cumplido con éstas, será aceptado y sometido al proceso de arbitraje por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego. Pedimos a los autores considerar un mínimo de cinco meses a partir de la recepción del texto para recibir notificación sobre el resultado del proceso de arbitraje. Una vez que el texto sea dictaminado favorablemente, se programará su aparición y se iniciará la producción editorial con la revisión de estilo. Se entiende que los autores de manuscritos aceptados por el arbitraje ceden los derechos de su texto para publicarlo también electrónicamente, en la versión digital de Revista de Filosofía.
* Las locuciones latinas están en desuso. Aquí se proponen sus respectivas traducciones al español y la explicación de los aspectos que indican:
Apud (en) o cit. por (citado por). Cuando el texto consultado cita a su vez a otro autor. Vid. (véase) cuando se indica una obra que amplía la información.
Cfr. (ver) para confrontar la información en el libro referido. Infra (más adelante) para indicar que se dice abajo.
(sic). Cuando en una cita textual se presenta, aparentemente, un error, para indi- car que el error es del texto fuente.
v. gr. (por ejemplo).
et al. (y otros). Cuando son dos o más autores.
Op.cit (en el trabajo citado)
Loc.cit (en el lugar citado)
N.T. Para indicar “nota del traductor”. N.E. Para indicar “nota del editor”.
Tr. Para indicar “traductor o traducción”
En la Revista de Filosofía no existen costos de procesamiento para el envío ni para la publicación de artículos. Los autores conservan el copyright de sus artículos. En caso de que los artículos sean utilizados en otra publicación, es necesario darle el crédito a Revista de Filosofía.
Aviso de derecho de autor
Los autores/as que publiquen en Revista de Filosofía aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, de tipo CC-BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado bajo los siguientes términos: dar créditos de manera adecuada, indicar si se han realizado cambios;no hacer uso del material con propósitos comerciales y compartir el material bajo la misma licencia del original (CC-BY-NC-SA 4.0).
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.