Resumen
Se recorre el camino de la formación del sujeto humano que a par- tir de los prejuicios va constituyendo la intimidad propia haciendo suya la “intimidad social”. El problema que se plantea es en qué medida los prejuicios desaparecen o no por completo y si es posible hablar de un auténtico yo mientras se mantengan. En la respuesta de Ortega tiene gran importancia la distinción entre “yo” y “vida”.
Citas
Montero Moliner, F., “La teoría del yo de Ortega y Gasset”, Agora, núm. 3, 1983.
Ortega y Gasset, Obras Completas. Tomo I, Revista de Occidente, 1963; Tomo II, Alianza Editorial, 1983; Tomo III, Revista de Occidente, 1962; Tomo IV, Alianza Editorial, 1983; Tomo V, Revista de Occidente, 1964; Tomo VI, Revista de Occidente, 1964; Tomo VII, Revista de Occidente, 1964; Tomo VIII, Re- vista de Occidente, 1965; Tomo IX, Revista de Occidente, 1965; Tomo XII, Alianza Editorial, 1983.
Regalado, A., El laberinto de la razón: Ortega y Heidegger, Madrid: Alianza Universidad, 1990.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana