Zea, Ortega y Gasset y la circunstancia hispanoamericana
PDF

Palabras clave

Zea
Ortega y Gasset
filosofía de la liberación
historicismo
humanismo

Cómo citar

Bentivegna, G. (2021). Zea, Ortega y Gasset y la circunstancia hispanoamericana. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 49(142), 9-33. https://doi.org/10.48102/rdf.v49i142.94

Resumen

El cotejo de L. Zea con J. Ortega y Gasset es fundamental para com- prender cómo el circunstancialismo y el perspectivismo historicista del filósofo madrileño contribuyeron a que se constituyera la iden- tidad hispanoamericana. Zea, discípulo de J. Gaos, se inspira en la tradición filosófica mexicana de Caso, Vasconcelos, Ramos, y va madurando su propia toma de conciencia acerca de la condición hispanoamericana. Así, se abre dialécticamente a la filosofía euro- pea, supera el nacionalismo ideológico mexicano de principios de mil novecientos y llega hasta la filosofía de la liberación. De esta manera, la filosofía de Zea se adueña de las ideas de un humanismo cosmopolita en cuyo interior los individuos, los pueblos y las naciones toman conciencia de sus peculiaridades y saben abrirse a un pensamiento universal.

https://doi.org/10.48102/rdf.v49i142.94
PDF

Citas

Abellán, J. L., Filosofía española en América (1936-1966), Madrid: Guadarrama, 1970; nueva edición ampliada, El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1998.
______, “La contribución de José Gaos a la historia de las ideas en Hispanoamérica”, Diánoia, vol. 16, n. 16, 1970, pp. 205-231. Cardiel Reyes, R., “La filosofía”, El exilio español en México, 1939-1982, México: Fondo de Cultura Económica-Salvat, 1982. Colonnello, P., Tra fenomenologia e filosofia dell’esistenza. Saggio su José Gaos, Nápoles: Morano, 1990.
Cruz Vélez D. et al., Ortega y Gasset y el destino de América Latina, Buenos Aires: Fundación Banco de Boston, 1983.
Gaos, J., “El perfil del hombre y la cultura en México”, Letras de México, 15 de junio, 1939.
______, “Notas sobre la historiografía mexicana”, Historia mexicana, vol. ix, n. 4, 1960, pp. 481-508.
Gómez Martínez, J. J., “Presencia de Ortega y Gasset en América. Dos polos en el desarrollo del pensamiento iberoamericano”, en Horacio Cerutti Guldberg y Manuel Rodríguez Lapuente (ed.), Arturo Andrés Roig. Filósofo e historiador de las ideas, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1989, pp. 177-192.
______, Pensamiento iberoamericano del siglo XIX, Madrid: Cátedra, 1987.
González Di Pierro, E., “Historicismo y personismo. Dilthey y Ortega en el pensamiento de José Gaos”, Devenires, n. 2, 2002, pp. 113-138.
González, R., “La idea de la filosofía como liberación del pensa- miento en la obra de José Gaos”, Eidos, n. 13, 2010, pp. 76-95. Hernández López, C., El porvenir de la historia. Ensayos sobre la obrade Edmundo O’Gorman, Miami/Santa Fe (Argentina): El Cid Editor, 2005.
Higuero, F. J., “La conceptulización de la circunstancia en el pensamiento de Leopoldo Zea”, Revista Iberoamericana, vol. lxx, n. 207, abr.-jun., 2004, pp. 565-578.
Lizcano Fernández, F., Leopoldo Zea. Una filosofía de la historia, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1986.
Llera, L., Filosofía en el exilio: España redescubre América, Madrid: Ediciones Encuentro, 2004.
Luquin Calvo, A., “El pasado por el presente: historia, exilio y pensamiento hispánico en José Gaos”, Quaderns de filosofía i ciencia, n. 40, 2010, pp. 75-84.
Magallón Anaya, M., “Samuel Ramos y su idea de cultura en México”, Temas de Ciencia y Tecnología, ccydel/UNAM, vol. 11, n. 33, sept.-dic., 2007, pp. 13-22.
Medin, T., Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea, México: UNAM, 1998.
______, Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Muñoz, B., “A propósito de José Gaos: una sociofilosofía de un transterrado”, Política y Sociedad, vol. 41, n. 2, 2004, pp. 31-52.
O’Gorman, E., Crisis y porvenir de la ciencia histórica, México: UNAM, 2006.
______, “Historia y vida”, Diánoia, vol. 2, n. 2, 1956, pp. 232-253.
______, La invención de América, (1958), México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
______, México. El trauma de su historia, México: Cien de México, 2002.
Ortega y Gasset, J., Meditaciones del Quijote, Obras completas, Madrid: Fundación Ortega y Gasset-Marañón/Taurus, 2004. ______, El tema de nuestro tiempo, Obras completas, Madrid: Fundación Ortega y Gasset-Marañón/Taurus, 2004.
Ramos, R., El perfil del hombre y la cultura en México, México: Espasa-Calpe, 2005.

______, El perfil del hombre y la cultura en México (1972), 5a ed., México: Espasa Calpe, 2005.
______, Hacia un nuevo humanismo. Programa de una antropología filosófica, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
______, Historia de la filosofía en México, México: unam, 1943. Romanell, P., “Ortega en México: tributo a Samuel Ramos”, Diánoia, vol. 6, n. 6, 1960, pp. 170 y ss.
Sáenz, M., “Leopoldo Zea: identidad, circunstancia y liberación”, Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas-Incihusa, a. 7, n. 8, 2006, pp. 21-30.
Santana, A., “Contribuciones de Leopoldo Zea al pensamiento latinoamericano”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, nn. 21/22, 2004-2005, pp. 33-44.
Sosa Ramos, A., El humanismo iberoamericano de José Vasconcelos,
en A. Saladino García (coord.), Humanismo mexicano del siglo xx, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, t. I, 2004, pp. 135-154.
Villoro, L., “José Gaos y el giro de la filosofía iberoamericana”, Diá- noia, México, vol. klvi, n. 47, 2001, pp. 81-85.
Zabludovsky, G., “Samuel Ramos y su visión sobre lo mexicano”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n. 146, 1991, pp. 177-189.
Zea, L., Discurso desde la marginación y la barbarie, Barcelona: An- thropos, 1988.
______, En torno a una filosofía americana, México: El Colegio de México, 1945.
______, “Autopercepción intelectual de un proceso histórico”, An- thropos, n. 89, 1988, pp. 11-27.
______, “El problema de la originalidad en Latinoamérica”, Diá- noia, México, vol. 12, n. 12, 1966, pp. 51-57.
______, “La historia en la conciencia americana”, Diánoia, México, vol. 3, n. 3, 1957, pp. 57-77.
______, “Ortega el Americano”, Cuadernos americanos, n. 1, ene.- feb., 1956, pp. 132-145.
______, “Presencia cultural de Ortega en Hispanoamérica”, Quinto centenario, n. 6, 1983, pp. 13-35.
______, América como conciencia, México: Cuadernos Americanos, 1953.
______, José Gaos. El transterrado, México: UNAM, 2004
______, La filosofía americana como filosofía sin más, México: Siglo XXI Editores, 2010.
______, La filosofía como compromiso, México: Fondo de Cultura Económica, 1952.
______, La filosofía en México, México: Editora Ibero Mexicana, vol. II, 1955, pp. 254-255.
______, Filosofía de la historia americana, México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
______, Descubrimiento e identidad latinoamericana, México: UNAM, 1990.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana