Resumen
El siguiente texto intenta exponer algunas de las ideas básicas de la tercera de las tres partes que componen Meditaciones del Quijote: la “Meditación primera. Breve tratado de la novela”. En las no muchas páginas que ocupa el texto de Ortega, se ofrece una visión sobre el inmortal libro de Cervantes que no puede dejar indiferentes a los filósofos.
Citas
––––––—, (1966): “El tema del Quijote”, en Obras Completas, IV, 83-114. En Salmerón 2000, pp. 51-98.
Husserl, Edmund (1984): Einleitung in die Logik und Erkenntnis theorie. Vorlesungen 1906/07, editado por Ullrich Melle, Dordrecht: Martinus Nijhoff Publisher.
Marías, Julián, (1990): Cervantes clave española, Madrid: Alianza Editorial.
Salmerón, Fernando, (1994): “Los estudios cervantinos de José Gaos”, México: El Colegio Nacional 45, pp. 369-385. También en Escritos sobre José Gaos, México: El Colegio de México, 2000, pp. 259-292.
Schapp, Wilhelm, (1910): Beiträge zur Phänomenologie der Wahrne hmung. Mit einem Vorwort zur Neuauflage von Carl Friedrich Graumann. Frankfurt a. M: Vittorio Klostermann, 4a edición, 2004 (Reimpresión de la primera edición).
Piñero Valverde, José (2008): “El primer ensayo de José Gaos sobre el ‘Quijote’”, Tus obras los rincones de la tierra descubren: actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas / coord. por Alexia Dotras Bravo, pp. 611-622.