El concepto ópera como un ejemplo de las diferencias entre las versiones propuestas por Hotho y Kehler de las Lecciones de estética de Hegel
PDF

Palabras clave

Hegel
estética
ópera
Hotho
Kehler

Cómo citar

Moreno Medellín, M. (2020). El concepto ópera como un ejemplo de las diferencias entre las versiones propuestas por Hotho y Kehler de las Lecciones de estética de Hegel. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 53(150), 186–201. https://doi.org/10.48102/rdf.v53i150.79

Resumen

En el presente trabajo hablaré de la “reciente” aparición de los apuntes de Filosofía del arte o Estética de Victor von Kehler y la inmediata discusión que generaron entre los estudiosos de la filosofía hegeliana, en específico sobre las diferencias que mantiene este texto con la Estética de Hegel editada por su alumno Heinrich Gustav Hotho, la cual durante muchos años ha sido considerada la obra oficial que contiene la filosofía del arte de Hegel. Asimismo, presentaré dos temas de interpretación hegelianos, desarrollados a partir de la discusión entre la versión de Hotho y los apuntes de Kehler, a saber: la sistematicidad y la cientificidad del fenómeno del arte. De igual forma expondré, de manera muy breve, cómo se desempeña el concepto de ópera en ambos apuntes, esto para ejemplificar las diferencias entre ambos textos. Por último, propondré la necesidad de leer ambos apuntes para llevar a cabo interpretaciones actuales y más precisas sobre la filosofía del arte de Hegel.

https://doi.org/10.48102/rdf.v53i150.79
PDF

Citas

Cubo Ugarte, Óscar. “Hegel y el fin del arte”. Hybris. Revista de Filosofía (2010): 6-19.

Beiser, Frederick. Hegel. Nueva York y Londres: Routledge, 2005.

Berr, Karsten y Annemarie Gethmann-Siefert. “Sobre los apuntes de Ke- hler”. En Filosofía del arte o estética, Hegel, 7-44.Madrid: Abada Editores, 2006.

Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Abada Editores, 2017.

_____. Estética, vol. II. Traducción de Hermenegildo Giner de los Ríos. Buenos Aires: Editorial Losada, 2008.

_____. Fenomenología del espíritu. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada Editores, 2010.

_____. Filosofía del arte o Estética. Traducción de Domingo Hernández Sánchez. Madrid: Abada Editores, 2006.

Kierkegaard, Søren. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I, vol. 2/1. Madrid: Trotta, 2006.

Kittler, Friedrich A. La verdad del mundo técnico. Ensayos para una genealogía del presente. Ciudad de México: FCE, 2018.

Madureira, Miriam M. S. “El arte antes del ‘fin del arte’. Lugar y función del arte en el joven Hegel”. En Figuras. Estética y fenomenología en Hegel, Carlos Oliva, 41-63. Ciudad de México: UNAM, 2009.

Moland, Lydia L. Hegel’s Aesthetics. The Art of Idealism Nueva York: Oxford University Press, 2019.

Pippin, Robert B. After the Beautiful. Hegel and the Philosophy of Pictorial Modernism. Chicago: The University of Chicago Press, 2015.

Stewart, Jon. La unidad de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Una interpretación sistemática, Traducción de Carlos Mendiola. México: Universidad Iberoamericana, 2014.

Valls Plana, Ramon. “La enciclopedia en la vida y obra de Hegel”. En Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Hegel, 9-34. Madrid: Abada Editores, 2017.