La dialéctica de la melancolía en Søren Kierkegaard. Una aproximación al problema
PDF

Palabras clave

Kierkegaard
melancolía
dialéctica
fenomenología
ontológico

Cómo citar

Peña Arroyave, A. (2020). La dialéctica de la melancolía en Søren Kierkegaard. Una aproximación al problema. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 53(150), 146–171. https://doi.org/10.48102/rdf.v53i150.76

Resumen

El artículo presenta una aproximación al concepto de melancolía en las obras tempranas de Søren Kierkegaard. La hipótesis que se presenta consiste en que la melancolía es un fenómeno central en el proyecto de pensamiento de Kierke- gaard ya que está presente, en sus múltiples desarrollos, en todas las etapas o mo- mentos existenciales expuestos en la obra del pensador danés. En ese sentido, se presenta una lectura general del problema abarcando varias obras, para mostrar de qué modo hay cierta omnipresencia de la melancolía. Sin embargo, tomaremos a O lo uno o lo otro como la obra central para el abordaje del fenómeno. En primer lugar, se indaga por los múltiples significados de la melancolía en Kierkegaard, es decir, por el tipo o los diversos tipos de melancolía presentes en su obra. En segundo lugar, se indaga acerca del carácter ambiguo del fenómeno y, en último lugar, se presenta una lectura del concepto de melancolía en términos ontológicos, es decir, como algo constitutivo y constituyente de la existencia.

https://doi.org/10.48102/rdf.v53i150.76
PDF

Citas

Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occi- dental. Valencia: Pre-textos, 1995.

Aristóteles. Ética Eudemia. Madrid: Gredos, 1998.

_____. Problemas. Madrid: Gredos, 2004.

Benjamin, Walter. El origen del Trauerspiel alemán. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2012.

Dip, Patricia C. “Desesperación: sintomatología de la sociedad burguesa”. En Placeres de la melancolía, Martín Ciordia y Miguel Vedda, comps. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2013. 55-64.

Ferguson, Harvie. Sören Kierkegaard’s religious psychology of melancholy. Glasgow: Department of Theology and Church History University of Glasgow, 1994.

Garrido-Maturano, Ángel. “Figuras y esencia de la melancolía: una reflexión a partir de S. Kierkegaard”, Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 42 (2015): 43-63.

Givone, Sergio. Historia de la estética. Madrid: Tecnos, 1999.

González, Darío. “Estética y singularización del sufrimiento en las obras tempranas de Søren Kierkegaard”. Convivium, 21 (2008): 5-30. Guardini, Romano. Von Sinn der Schwermut. Stuttgart: Topos Plus/Matthias-Grünewald Verlag, 2014.

Hansen, Julia Inger. “Schwermut - Anfechtung: auch eine Kierkegaard-Betrachtung”. Neue Wege, 23 (1929): 110-129.

Heidegger, Martin. Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza, 2007.

Jaspers, Karl. Razón y existencia. Buenos Aires: Nova, 1959.

Juan Casiano. Colaciones I. Buenos Aires: Ágape, 2013.

Kierkegaard, Søren. Etapas en el camino de la vida. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor, 1957.

_____. El amor y la religión (Puntos de vista). Buenos Aires: Santiago Rueda Editor, 1960.

_____. El concepto de la angustia. Madrid: Espasa-Calpe, 1979.

_____. Mi punto de vista. Madrid: Sarpe, 1985.

_____. Søren Kierkegaard Skrifter. N. J. Cappelørn, J. Garff, J. Kondrup, A. McKinnon y F. H. Mortensen, eds. Copenhague: Søren Kierkegaard Forskningscenteret y Gads Forlag, 1997-2009.

_____. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I. Madrid: Trotta, 2006.

_____. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. Madrid: Trotta, 2007.

_____. Temor y Temblor. Madrid: Alianza, 2007.

_____. Post-scriptum no científico y definitivo a Migajas Filosóficas. Barcelona: Sígueme, 2010.

Marion, Jean-Luc. Dios sin el ser. Pontevedra: Ellago Ediciones, 2010. McCarthy, Vincent. “Melancholy and Religious Melancholy in Kierkegaard”. Kierkegaardiana, 10 (1977): 152-165.

_____. The Phenomenology of Moods in Kierkegaard. La Haya: Martine’s Nijhoff, 1978.

Pellion, Frédérick. Melancolía y verdad. Buenos Aires: Manantial, 2003. Peña Arroyave, Alejandro. “¿Qué es una época melancólica? Sobre la crítica ética a la vida estética en O lo uno o lo otro de Kierkegaard”. En Orígenes y significado de la filosofía poshegeliana, Patricia Carina Dip y Pablo Uriel Rodríguez, comps. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2017. 83-113.

_____. “Acedia y esteticismo. Una aproximación desde O lo uno o lo otro de S. Kierkegaard”. El Arco y la Lira. Tensiones y Debates, 6 (2018): 55-67.

Podmore, Simon, D. Kierkegaard and the self before God. Indiana: Indiana University Press, 2011.

Scholem, Gershom. Conceptos básicos del judaísmo. Madrid: Trotta, 2008. Svendsen, Lars. Filosofía del tedio. Barcelona: Tusquets, 2006. Theunissen, Michael. Anteproyectos de modernidad: antigua melancolía y acedia de la Edad Media. Valencia: Náyade, 2005.

Tomás de Aquino. Suma Teológica, III, Parte II, II (a). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1950.

Verstrynge, Karl. “‘Over the Bridge of Sighs into Eternity’. On Søren Kierkegaard’s Prominent Role in the History of Melancholy”. EREA, núm. 4, año 1 (2006): 90-97.