Resumen
El presente artículo sostiene que en Las líneas fundamentales de la filosofía del derecho es posible encontrar ideas inherentes al iusnaturalismo practicado en la Revolución francesa: libertad, igualdad, propiedad privada y voluntad general. Esto se expone mediante cuatro puntos. En el primero, se muestran los antecedentes de la Revolución francesa en la obra temprana de Hegel. En el segundo, se da testimonio de cómo podrían estar suturados los ideales de libertad e igualdad en la obra en cuestión. En el tercero, se muestra la forma en que podrían postularse en una monarquía constitucional. Por último, se destaca la figura polémica del monarca constitucional, la cual solucionaría el problema de la voluntad general propia del iusnaturalismo republicano.
Citas
Buck-Morss, S. Hegel y Haití. La dialéctica del amo y esclavo. Una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Norma, 2005.
Dri, Rubén. La rosa en la cruz. La filosofía política hegeliana. Buenos Aires: Biblos, 2009.
Dunayevskaya, Raya. El poder de la negatividad. Félix Valdés García, Miguel de Armas ed. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, 2009.
_____. De Hegel a Sartre y de Marx a Mao. Ofelia Castillo, Aníbal Leal y Marcela Suárez trad. Ciudad de México: Prometeo Liberado, 2012.
D’hondt, Jacques. Hegel. Carlos Pujol trad. Ciudad de México: Tusquets, 2013.
Furet, François. La Revolution I 1770-1814 De turgot à Napoléon. París: Pluriel, 2010.
Gauthier, Florance. Triomphe et mort de Révolution des Droits de l’homme et du citoyen. 1789-1795-1802. París: Éditions Syllepse, 2014. Grothuysen, Bernard. La filosofía de la Revolución francesa. Carlota Vallée trad. Ciudad de México: EFE, 1988.
Haym, Rudolf. Hegel und seine zeitung. Berlín: Rudolf Gaertner, 1857. Hegel, La Constitución de Alemania. Dalmacio Negro Pavon trad. Madrid: Aguilar, 1972.
_____. Ciencia de la lógica, cuarta edición. Augusta y Rodolfo Mondolfo trad. Buenos Aires: Solar Hachette, 1974.
_____. Escritos de juventud. José María Ripalda y Zoltan Szankay trad. Madrid: EFE, 1978.
_____. Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Werke 12. Franc- fórt: Surkamp, 1986.
_____. The letters. Clark Butler y Christiane Seiler trads. Bloomington: Indiana University Press, 1984.
_____. Principios de la filosofía del derecho, segunda edición. Juan Luis Vermal traducción y prólogo. Barcelona: Edhasa, 1999.
_____. Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Ramón Valls Plana trad. Madrid: Alianza editorial, 1999.
_____. On the English Reform Bill. En: Politicals Writings. H.B. Nisbet trad. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
_____. Filosofía Real. José Maria Ripalda trad. México: fce, 2008.
_____. "Lecciones de la filosofía de la historia". En Hegel II. Josep María Quintana Cabañas, traductor. Madrid: Gredos, 2010.
_____. Líneas fundamentales de la filosofía del derecho En: Hegel II, Ma. del Carmen Paredes Martín edición, traducción y notas. Madrid: Gredos, 2010.
_____. Fenomenología del espíritu. En: Hegel I. Antonio Gómez Ramos trad. Madrid: Gredos, 2013.
_____. El joven Hegel. Ensayos y esbozos. José María Ripalda edición y traducción. Madrid: EFE, 2014.
Otmman, Henning. “Hegel and Political Trends: A Criticism of the Political Hegel Legends”. En: Jon Stewart. The Hegel Myths and Legends. Evaston: Northwestern University Press, 1996. Hobsbawn, Eric. La era de la Revolución 1789-1848. Felipe Ximénez de
Sandoval trad. Ciudad de México: Paidós-Bocket, 2015.
Lukács, Georg. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista.Manuel Sacristán trad. Barcelona: Grijalbo, 1970.
Lutero, Martín. Obras. Teófanes Egido ed. Salamanca: Sígueme, 2001. Pérez Cortés, Sergio. La política del concepto. Ciudad de México: UAM, 1989.
Pinkard, Terry. Hegel. Una biografía. Madrid, Acento, 2002.
Tulard, J. et al. Historia y diccionario de la Revolución Francesa. Madrid: Crítica, 1984.
Ritter, Joachmin. Hegel and French Revolution. Richard Die Winfield trad. Cambridge: The Massachuttes Institute de Tecnology, 1982.