Bruno Latour y la reinterpretación contemporánea de la teología política de Carl Schmitt
PDF

Palabras clave

teoría política
agencia
cosmopolítica
actantes
representación política
teología política

Cómo citar

Alberto León, E. (2025). Bruno Latour y la reinterpretación contemporánea de la teología política de Carl Schmitt. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 57(159), 192–222. https://doi.org/10.48102/rdf.v57i159.360

Resumen

Este artículo analiza las contribuciones de Bruno Latour a la teoría política, al
contrastarlas con las ideas de Carl Schmitt sobre lo político. Se examina la crítica
de Latour a la distinción moderna entre naturaleza y sociedad, y su concepto
de cosmopolítica, el cual busca incluir a los no humanos en la representación
política. Se explora la noción de Latour de los actantes y su redefinición de la
agencia, así como su replanteamiento del concepto de representación política.
También se discute la influencia de la teología política en el pensamiento de
Latour y su vínculo con la tradición que va desde Hobbes hasta Schmitt. Finalmente,
se evalúa el impacto normativo del argumento de Latour y se cuestiona
si su contribución es realmente una teoría política o una teología política.

https://doi.org/10.48102/rdf.v57i159.360
PDF

Citas

Armengol, Guillermo. “Whitehead y la imagen de Dios desde la ciencia”. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica

63, núm. 238 S. Esp. (2007): 801-806. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/4563.

Callon, Michel, y Bruno Latour. “Unscrewing the big Leviathan: or howactors macro-structure reality, and how sociologists help them to do so”. En Advances in Social Theory and Methodology, editado por K. Knorr y A. Cicourel. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1981.http://www.bruno-latour.fr/node/388.

García Díaz, Paloma. “Los límites del principio de indeterminación radical en Latour y el giro político de su filosofía de la ciencia”. Theoria 23, núm. 63 (2008): 319-336.

Latour, Bruno. “¿Tienen historia los objetos? El encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico”. Isegoría 12 (1995).

https://doi.org/10.3989/isegoria.1995.i12.242.

_____. “Whose Cosmos, Which Cosmopolitics?: Comments on the peace terms of Ulrich Beck”. Common Knowledge 10, núm. 3 (2004): 450-462. https://doi.org/10.1215/0961754X-10-3-450.

_____. “Turning Around Politics: A Note on Gerard de Vries’ Paper”. Social Studies of Science 37, núm. 5 (2007): 811-820.https://doi.org/10.1177/0306312707081222.

_____. “For a Dialogue Between Political Science and Science Studies”. Revue française de science politique 58 (4) (2008), 357-378

_____. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

_____. “Biography of an Inquiry: On a Book about Modes of Existence”. Social Studies of Science 43, núm. 2 (2013), 287-301. https://doi.org/10.1177/0306312712470751.

Michel Callon, y Bruno Latour, La vida en la red. La sociología de los actores y la teoría de redes, 1981.

Schmitt, Carl. El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Ciudad de México: Fontamara, 2008.

_____. El concepto de lo político. Madrid: Alianza, 2009.

_____. Teología política. Madrid: Trotta, 2010.

_____. Teoría de la constitución. Madrid: Alianza, 2011.

Whitehead, Alfred North. Proceso y realidad. Buenos Aires: Losada, 1957.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Eduardo Alberto León