Perfección y conocimiento: análisis comparativo de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz
PDF

Palabras clave

Spinoza
Leibniz
perfección
conocimiento
felicidad

Cómo citar

Narváez, M. A. (2025). Perfección y conocimiento: análisis comparativo de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 57(159), 84–122. https://doi.org/10.48102/rdf.v57i159.351

Resumen

La perfección, en tanto fin último de la vida humana, constituye un claro punto
de encuentro de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz. Ambos filósofos asignan
un papel preponderante al conocimiento racional como medio para alcanzar
dicho objetivo. Partiendo de esta base, en el presente escrito nos proponemos
mostrar que no se trata de una similitud meramente nominal o aparente, sino
de un hecho relevante para arrojar luz sobre la relación entre los dos sistemas,
en particular desde la perspectiva ética. El camino que recorreremos para lograr
dicho objetivo consistirá en un análisis de los usos del concepto de perfección
por parte de ambos filósofos, primero en el plano metafísico y luego en el plano
ético. 

https://doi.org/10.48102/rdf.v57i159.351
PDF

Citas

Adams, Robert Merrihew. “Justice, Happiness and Perfection in Leibniz’s City of God”. En: New Essays on Leibniz’s Theodicy. Editado

por Larry M. Jorgensen y Samuel Newlands. Oxford: Oxford University Press, 2014.

Blumenfeld, David. “Perfection and Happiness in the Best Possible World”. En: The Cambridge Companion to Leibniz. Editado por Nicholas Jolley. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Brown, Gregory. “Leibniz’s Moral Philosophy”. En: The Cambridge Companion to Leibniz. Editado por Nicholas Jolley. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Cabañas, Leticia y Oscar Esquisabel, editores. Leibniz frente a Spinoza, una interpretación panorámica. Granada: Comares, 2014.

Cabañas, Leticia. “Leibniz y sus contemporáneos Spinoza y Arnauld”. Themata, Revista de Filosofía, 34 (2005), 259-270.

Carriero, John. “Conatus and Perfection in Spinoza”. Midwest Studies in Philosophy, núm. 35 (2011), 69-92.

Di Vona, Piero. Studi sull’ Ontologia di Spinoza I. Firenze: La Nuova Italia, 1960.

Esquisabel, Oscar y Griselda Gaiada. “El Dios de Leibniz a contrapelo de la distinción entre deber y querer”. Signos Filosóficos, vol. XVIII,

núm. 36 (julio-diciembre de 2016), 8-37.

Friedmann, Georges. Leibniz et Spinoza. París: Gallimard, 1946.

Gale, George. “Acerca de lo que Dios eligió: libertad de Dios y perfección”. Revista de Filosofía y Teoría Política, núm. 33 (1999), 87-113.

Heinekamp, Albert. “Los conceptos de Realitas, Perfectio y Bonum Metaphysicum en Leibniz”. Revista de Filosofía y Teoría Política, núm. 33 (1999), 65-85.

Kulstad, Mark. “Las leyes de la naturaleza con relación a la libertad humana y divina en la Teodicea de Leibniz”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, LI (enero-diciembre de 2012), 451-459.

Laerke, Mogens. Leibniz lecteur de Spinoza. París: Honoré Champion Éditeur, 2008.

Le Buffe, Michael. “The Anatomy of Passions”. En: The Cambridge Companion to Spinoza’s Ethics. Editado por Olli Koinstinen. Cambridge-Nueva York: CUP, 2009.

Leibniz, G.W. Sämtliche Schriften und Briefe. Editado por Deutsche Akademie der Wissenschaften. Darmstadt/Berlín: Akademie Verlag, 1923.

_____. Die philosophischen Schriften, 7 vols. Editados por C.I. Gerhardt. Hildesheim-Nueva York: Georg Olms Verlag, 1978. Citado GP, volumen (arábigos) y página (arábigos).

_____. La teodicea. Traducción de Eduardo Ovejero y Maury. Madrid: Aguilar, s/f.

_____. Escritos filosóficos. Edición de Ezequiel de Olaso, notas de Ezequiel de Olaso y Roberto Torretti, y traducción de Roberto Torretti, Tomás, E. Zwanck y E. de Olaso. Madrid: Machado Libros, 2003.

_____. Obras filosóficas y científicas, volumen 3. Ciencia general y enciclopedia. Edición de Oscar M. Esquisabel y Manuel Sánchez-Rodríguez. Granada: Comares, 2023. Citado como OFC 3 y página en arábigos.

Look, Brandon C. “Perfección, poder y pasiones en Spinoza y Leibniz”. En: Leibniz frente a Spinoza, una interpretación panorámica, editado por Leticia Cabañas y Oscar M. Esquisabel. Granada: Comares, 2014.

Margot, Jean-Paul. “Libertad y necesidad en Spinoza”. Praxis Filosófica. Nueva serie, núm. 32 (enero-junio de 2011), 27-44.

Melamed, Yitzhak Y. “Acosmism or Weak Individuals? Hegel, Spinoza, and the Reality of the Finite”. Journal of the History of Philosophy,

vol. 48, núm. 1 (2010), 77-92.

Narváez, Mario A. “El problema de los géneros de conocimiento en la Ética de Spinoza”. En: Lo real: Dimensiones teóricas y prácticas. Actas de las VII Jornadas Nacionales de Filosofía Moderna, compiladas por Romina Pulley; editadas por Eduardo Assalone y Romina.

Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019.

_____. “La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza”. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, núm. 44 (2022).

_____. “El paradójico estatus del número y la figura en la filosofía de Spinoza”. Cuadernos del Sur, fascículo filosofía, núm. 45 (2016),

79-95.

_____. “Contemplación y acción: la ciencia general leibniziana como ciencia de la felicidad”. En: Metafísica, ciencia y lógica en Leibniz:

Antecedentes y recepciones. Compilado por Oscar M. Esquisabel. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2024. 103-133.

Newlands, Samuel. “Spinoza and the Metaphysics of Perfection”. En: Spinoza’s Ethics. A Critical Guide. Editado por Yitzhak Y. Melamed.

Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Ottaviani, Osvaldo. “Divine Wisdom and Possible Worlds. Leibniz’s Notes to the Spinoza-Oldenburg Correspondence and the Development of His Metaphysics”. Studia Leibnitiana, Bd. 48, H. 1 (2016), 15-41.

Roldán, Concha. “Contingencia, espontaneidad y libertad en Leibniz”. Doispontos, vol. 11, núm. 2 (2018), 245-283.

Spinoza, Baruch. Opera. Edición de Carl Gebhardt. Heidelberg: Carl Winters, Universitätsverlag, 1925.

_____. Ética demostrada según el orden geométrico. Traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000

Trendelenburg, Friedrich Adolf. “Ist Leibnitz in seiner Entwicklung einmal Spinozist oder Cartesianer gewesen?”. Aus dem Monatsberichteder Akademie der Wissenschaften (18 de octubre de 1847). https:// www.unimuenster.de/Leibniz/Leibniz_im_Internet/8.html

Wolfson, Harry Austryn. The Philosophy of Spinoza. Unfolding the Latent Processes of his Reasoning. Cambridge: Harvard University Press, 1934.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Mario A. Narváez