Resumen
En este artículo examino la virtud como fundamento metafísico del habitar ético-político. Comienzo con una exposición preliminar sobre el concepto de dicho habitar. Desarrollo en un segundo momento el modo en que éste es pre- sentado por Leibniz como “resultado” de su sistema especulativo y en qué medida ese resultado, a saber, la sociedad espiritual, es en realidad la condición de posibilidad de cualquier reflexión filosófica. Fundado el habitar en la virtud y al ser la virtud, a la vez, problema en la modernidad y tema de amplia gama desde la antigüedad, en las tercera y cuarta partes analizo, respectivamente, las restricciones atribuidas a la virtud, por un lado, y la posibilidad de su apertura, por el otro. Concluyo con una idea de virtud seguida de su historicismo, así como con la indicación de algunos caminos que ofrecen estas consideraciones
Citas
Los filósofos presocráticos I. Traducido por Conrado Eggers y Victoria Ju- liá. Madrid: Gredos, 2000.
Aristóteles. Ética nicomáquea/Ética eudemia. Traducido por Julio Pallí. Madrid: Gredos, 2000.
_____. Poética/Magna moralia. Traducido por Teresa Martínez y Leonar- do Rodríguez. Madrid: Gredos, 2011.
_____. Metafísica. Traducido por Valentín García. Madrid: Gredos, 2012.
Bacon, Francis. La gran restauración (Novum organum). Traducido por Miguel Granada. Madrid: Tecnos, 2011.
De Aquino, Santo Tomás. Suma de teología II. Traducido por Ángel Mar- tínez, Donato González, Victoriano Rodríguez, Luis López y Jesús María Rodríguez. Madrid: BAC, 1989.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas y otros textos. Traducido por Er- nesto López y Mercedes Graña. Madrid: Gredos, 2003.
Galilei, Galileo. “Carta a Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana”. Revista de filosofía XI (julio de 1964), 77-108.
Guarneros, Aldo. “Los nombres de la metafísica: ἀνθρωπίνη σοφία”. Estudios. Filosofía·historia·letras XIX, núm. 136 (primavera de 2021): 7-28.
_____. “Los nombres de la metafísica: analítica trascendental”. Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 54, núm. 153 (julio-diciembre de 2022), 248-285.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Principios de la filosofía del derecho. Traducido por Juan Luis Vermal. Barcelona: Edhasa, 2005. Horneffer, Ricardo. El problema del ser: sus aporías en la obra de Eduardo Nicol. Ciudad de México: UNAM, 2013.
Jenofonte. Apología/Banquete/Recuerdos de Sócrates. Traducido por José Antonio Caballero. Madrid: Alianza, 2009.
Kant, Immanuel. Metafísica de las costumbres. Traducido por Adela Cor- tina y Jesús Conill. Madrid: Tecnos, 2008.
Leibniz, Gottfried Wilhelm. Filosofía para princesas. Traducido por Javier Echeverría. Madrid: Alianza, 1989.
_____. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Traducido por Ja- vier Echeverría. Madrid: Alianza, 1992.
_____. Escritos filosóficos. Traducido por Roberto Torreti, Tomás Zwank y Ezequiel de Olaso. Madrid: Antonio Machado Libros, 2003.
_____. Correspondencia con Arnauld. Traducido por Vicente Quintero. Buenos Aires: Losada, 2005.
_____. Ensayos de teodicea. Traducido por Aurora Freijo, Ángel Hernando y Enrique Romerales. Madrid: Abada, 2015.
Nicol, Eduardo. Ideas de vario linaje. Ciudad de México: unam, 2021. Platón. Diálogos IV. Traducido por Conrado Eggers. Madrid: Gredos, 2003.
_____. Diálogos II. Traducido por Julio Calonge, Eduardo Acosta, Fran- cisco Olivieri y José Luis Calvo. Madrid: Gredos, 2004.
_____. Diálogos I. Traducido por Carlos García, Julio Calonge y Emilio Lledó. Madrid: Gredos, 2006.
Spinoza, Baruch. Tratado teológico-político. Traducido por Atilano Do- mínguez. Madrid: Alianza, 2003.
_____. Ética demostrada según el orden geométrico. Traducido por Vidal Peña. Madrid: Alianza, 2006.
VVAA. Los filósofos presocráticos I. Traducido por Conrado Eggers y Vic- toria Juliá. Madrid: Gredos, 2000.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Aldo Guarneros