Resumen
El presente trabajo versa sobre las posibilidades de agencia animal (en términos de cultura, lenguaje, ética y política) en la novela Su nombre era muerte del escritor mexicano Rafael Bernal, a través del concepto de devenir animal de la filosofía contemporánea. Como punto de partida, se toma la apertura de mundo acontecida en esta novela —el aprendizaje del protagonista del lenguaje de los moscos anófeles de la Selva Lacandona—; después, se presenta un resumen de distintas posturas filosóficas sobre el lugar de los animales en la cultura: la modernidad cartesiana, el vitalismo de Nietzsche, la reconstrucción ontológica del posthumanismo y el devenir animal en Deleuze, Guattari y otros filósofos contemporáneos. El objetivo del texto es repensar las capacidades creadoras de la vida animal (así como sus límites y abusos) dentro de la construcción cultural de las sociedades contemporáneas.
Citas
Antiseri, Dario, y Giovani Reale. Historia del pensamiento filosófico y científico. Segunda edición. Barcelona: Herder, 1995.
Bacon, Francis. Novum organum. Traducido por Cristóbal Litrán. Madrid: Sarpe, 1984.
Bernal, Rafael. Su nombre era muerte. Cuarta edición. Ciudad de México: Jus, 2005.
Braidotti, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vázquez. Madrid: Pre-Textos, 1988.
Despret, Vinciane. Penser comme un rat. Versalles: Quae, 2009.
.Living as a Bird. Traducido por Helen Morrison. Padstow: Polity Press, 2022.
Ezcurdia, José Agustín. “Devenir animal y crítica a la modernidad en el pensamiento de Deleuze.” En Los filósofos y los animales. Una historia filosófica sobre los animales, coordinado por Leticia Flores y Jorge Linares, coordinadores. Ciudad de México: UNAM/Almadía, 2021.
Feinmann, José Pablo. La filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires: Planeta, 2008.
Findlen, Paula. Possessing Nature. Musseums, Collecting, and Scientific Culture in Early Modern Italy. Berkeley: University of California Press, 1994.
Haraway, Donna. Manifiesto Ciborg: El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. 1984. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/81. Fecha de consulta: 29 de febrero de 2024.
Harrison, Peter. “Descartes on Animals”. The Philosophical Quarterly, 42, núm. 167 (1992): 219-227. En: https://doi.org/10.2307/2220217.
Fecha de consulta: 28 de febrero de 2024.
Heidegger, Martin. Arte y poesía, segunda edición. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Lovejoy, Arthur O. La gran cadena del ser. Traducción de Antonio Desmonts. Barcelona: Icaria, 1983.
Mann, Thomas. “La filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra experiencia”. En: Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Madrid: Alianza Editorial, 2000. 89-135.
Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Traducción de M. Lombardo. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 2019.
. La gaya ciencia. Traducción de José Jara. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990.
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano, cuarta edición. Madrid: Siruela, 2006.
Velayos Castelo, Carmen. “Patentar la vida animal: el caso del oncorratón en Canadá”. Revista Brasileira de Direito Animal, 5, núm. 6 (2010): 11-31. En: https://periodicos.ufba.br/index.php/RBDA/article/view/11069/7984. Fecha de consulta: 29 de febrero de 2024.
Viveiros de Castro, Eduardo. The Relative Native: Essays on Indigenous Conceptual Worlds. Chicago: Hau Books, 2015.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Traducción de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Ciudad de México: Alianza Editorial, 1999.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 José Pablo Benítez Ruiz