(ce) qui touche e(s)t (ce) qui regarde Derrida. Lectura patética del “Têteà-tête” de Jacques Derrida entre el ver y el tocar
PDF

Palabras clave

zooética
animales
deconstrucción
pintura
pathos
Jacques Derrida

Cómo citar

López Marchat, E. (2025). (ce) qui touche e(s)t (ce) qui regarde Derrida. Lectura patética del “Têteà-tête” de Jacques Derrida entre el ver y el tocar. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 57(158), 38–71. https://doi.org/10.48102/rdf.v57i158.281

Resumen

Texto tardío publicado con motivo de una exposición de obras de Camilla Adami, “Tête-à-tête” de Jacques Derrida constituye un punto de convergencia temático alrededor de la cuestión del animal. En el presente artículo, con base en una traducción propia, que constituye la primera versión en español de esta obra, proponemos una lectura siguiendo las conjugaciones del pathos que se dan en él, identificaremos los motivos del ver y el tocar como claves para entender la postura derridiana en torno a la cuestión del animal. Esta última coloca las pasiones en el corazón de una ética no antropocentrista, capaz de tomar en cuenta al resto de los animales, lejos de toda perspectiva racionalista y logocéntrica.

https://doi.org/10.48102/rdf.v57i158.281
PDF

Citas

Derrida, Jacques. “Che cos’è la poesia ?” En Points de suspension. París: Galilée, 1992.

. “Tête-à-tête”. En Camilla Adami: l’ange déchu, 39-59. La Seynesur-Mer: Villa Tamaris, 2004.

. L’animal que donc je suis. París: Galilée, 2006.

. El animal que luego estoy si(gui)endo. Traducido por Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez. Madrid: Trotta, 2008.

. Seminario La bestia y el soberano Volumen I (2001-2002). Buenos Aires: Manantial, 2010.

. Seminario La bestia y el soberano Volumen II (2002-2002). Buenos Aires: Manantial, 2011.

.“Pensar hasta no ver.” En Artes de lo visible (1979-2004) 53-77. Madrid: Ellago, 2013.

. y Élisabeth Roudinesco. “Violencias contra los animales.” En Y mañana qué…, 73-87. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

De Fontenay, Élisabeth. Sans offenser le genre humain. París: Albin Michel, 2008.

Ibsen, Henrik. “El pato silvestre.” En Teatro selecto de Henrik Ibsen. 307-397. Buenos Aires: El Ateneo, 1959.

Llored, Patrick. Jacques Derrida, Politique et éthique de l’animalité. Bruselas: Sils Maria, 2013.

. “Vulnerabilidad de la vida animal en la filosofía de Derrida.” Fractal 91 (mayo-agosto de 2020), 79-102.

Mazis, A. Glen. “Animals, before Me, with Whom I Live, by Whom I am Addressed: Writing after Derrida.” En Divinanimalty. Editado

por Stephen D. Moore, 17-35. Nueva York: Fordham University Press, 2014.

Michaud, Ginette. “Che cos’è la pittura? Trois manières de toucher la Chose: Nancy, Cixous, Derrida.” Études françaises 42, núm. 2

(2006): 103-133. doi.org/10.7202/013866ar

Orzechowski, Karol. “Global Animal Slaughter Statistics & Charts: 2022 Update.” Faunalytics. https://faunalytics.org/globalanimal-slaughter-statistics-charts-2022-update/

Peeters, Benoît. Derrida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Simon, Anne. Une bête entre les lignes. París: Wildproject, 2021.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Elina López Marchat