Resumen
En el curso de 1929-1930, Los conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger presentó una famosa y controvertida tesis: la piedra es sin mundo, el animal es pobre de mundo y el ser humano es configurador de mundo. Durante mucho tiempo, en medio de diversas críticas e interpretaciones, ésta pasó como la palabra definitiva del pensador alemán respecto al problema de los animales y la vida. Sin embargo, cerca de una década después, en los Cuadernos negros, se presenta una reformulación crítica de la conocida tesis, la cual había sido calificada por Heidegger como insuficiente. Este artículo tiene por objetivo analizar las diferencias entre ambas versiones, para evaluar sus implicaciones dentro del pensamiento heideggeriano y para las posibles críticas e interpretaciones; por ejemplo, la que en su momento ofreció Jacques Derrida.
Citas
Bailey, Christiane. “La vie végétative des animaux: la déstruction heideggérienne de l’animalitéº.” PhaenEx 2, núm. 2 (otoño-invierno de 2007): 81-123.
Balazut, Joël. “L’homme, l’animal et la question du monde chez Heidegger.” Klesis 16 (2010): 8-26.
Bastard, Alberto. “El cambio del concepto de Milieu al de Umwelt en el marco de la crítica uexkülliana al mecanicismo en biología.” Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 21, núm. 43 (2021), 43-68.
Buchanan, Brett. Onto-Ethologies. The Animal Environments of Uexküll, Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze. Nueva York: SUNY Press, 2008.
Calarco, Matthew. “Derrida, los animales y el futuro de las humanidades.” Disertaciones 10, núm 2 (2021): 7-20.
Candiloro, Hernán. “Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger”. Areté 24, núm 2 (2012): 263-287.
Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo. Traducido por Cristina de Peretti y Cristina Rodríguez. Madrid: Trotta, 2008.
Gilardi, Pilar. “Una lectura deconstructiva de la frase ‘el animal es pobre de mundo’.” Ápeiron. Estudios de filosofía 8 (2018): 99-114.
Heidegger, Martin. GA 5: Holzwege. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1977.
. GA 29/30: Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt–Endlichkeit–Einsamkeit. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1983.
. GA 65: Beiträge zur Philosophie. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1989.
. GA 70: Über den Anfang. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 2005.
. La pobreza / Die Armut [edición bilingüe]. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
GA 94: Überlegungen II-VI (Schwarze Hefte 1931-1938). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 2014.
. GA 95: Überlegungen VII-IX (Scharze Hefte 1938/39). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 2014.
Menegazzi, Tommaso. “Helmuth Plessner: Antropología y bio-filosofía a comienzos del siglo xx.” Thémata 43 (2010): 289-315.
Muñoz, Enrique. “Ser humano, animal y animalidad. Novedad y alcance de los Conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad 1929/30 de Martin Heidegger.” Veritas 29 (2013): 77-96.
. “El aporte de Jakob von Uexküll a los Conceptos fundamentales
de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (1929-1930) de Martin Heidegger.” Diánoia 75 (2015): 85-103.
. “Una discusión epocal: la formación de mundo en Heidegger y la excentricidad en Plessner.” Ápeiron. Estudios de filosofía 9 (2018): 89-97.
Neira, Hernán y Diana Aurenque. “¿Pobres y ricos de mundo? Repensando la noción heideggeriana de la animalidad.” Aurora 26, núm. 38 (enero-junio de 2014): 315-342.
Padui, Raoni. “From the Facticity of Dasein to the Dacticity of Nature: Naturalism, Animality, and Metontology.” Gatherings: The Heidegger Circle Annual 3 (2013): 50-75.
Ramos, Robson. “Heidegger: a vida como possibilidade e mistério.” Aurora 24 núm. 35 (julio-diciembre 2012): 481-507.
Schalow, Frank. The Incarnality of Being. The Earth, Animals, and the Body in Heidegger’s Thought. Nueva York: SUNY Press, 2006.
Seol, Min. Das Ansichsein der Natur in der Weltoffenheit bei Martin Heidegger. Wurzburgo: Königshausen & Neumann, 2014.
Sloterdijk, Peter. Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Traducidopor Joaquín Chamorro. Madrid: Akal, 2011.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 César Alberto Pineda Saldaña