Los zulos de la inclusión: reconocimiento, resentimiento y un paso atrás
PDF
XML

Palabras clave

inclusión
reconocimiento
resentimiento
feminismo
infrapolítica

Cómo citar

Méndez Cota, G. (2024). Los zulos de la inclusión: reconocimiento, resentimiento y un paso atrás. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 56(157), 148–189. https://doi.org/10.48102/rdf.v56i157.244

Resumen

Este ensayo relaciona, por una parte, el pensamiento inclusivo con la cuestión moral del reconocimiento y, por otra, con el problema existencial del resentimiento y la técnica en la globalización híper-industrial. Se contrastan e integran perspectivas como las de Anne Phillips, Axel Honneth, María Pía Lara, Bernard Stiegler y Cynthia Fleury, para argumentar que los desarrollos tecnoeconómicos y sociales de la última década obligan a recuperar el problema del reconocimiento, para replantearlo por fuera de una racionalidad normativa, esto es, a la luz de sus dimensiones psíquicas y existenciales. Dado que las condiciones tecnoeconómicas actuales parecen eliminar la posibilidad de un reconocimiento genuino —o una igualdad sin condición—, el problema del pensamiento inclusivo se revela, en el fondo, como el del resentimiento ante el descrédito de las promesas morales y políticas de la modernidad. El ensayo termina con una reflexión sobre las implicaciones de este argumento para una consideración responsable del pensamiento inclusivo, en tanto fenómeno cultural situado. El libro Desde los zulos (2023), de la escritora feminista Dahlia de la Cerda, nos permite mostrar que no hay determinismo tecnoeconómico o metafísico total, sino agujereado, y que de los agujeros brota, a veces, algo así como el reconocimiento. Al mismo tiempo, deja abierta la cuestión de si eso que emerge le pertenece a un nuevo sujeto estético-político, o si sucede, sin más, como la diferencia absoluta entre vida y política.

https://doi.org/10.48102/rdf.v56i157.244
PDF
XML

Citas

Alemán, Jorge. Soledad: Común. Políticas en Lacan. Madrid: Clave Intelectual, 2012.

Agnieszka Graff, Ratna Kapur y Suzanna Danuta Walters en un número especial de Signs: Journal of Women in Culture and Society, sobre la nueva derecha global (vol. 44, núm. 3, 2019).

Allouch, Jean. El psicoanálisis, ¿un ejercicio espiritual? Traducción de Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2007.

Arditi, Benjamín. “Populism is Hegemony is Politics? Ernesto Laclau’s Theory of Populism.” En The Palgrave Handbook of Populism, editado por Michael Oswald, 49-68. Londres: Palgrave McMillan, 2022.

Blackman, Lisa. “Future Faking, Post-Truth and Affective Media.” En The Future of Media, editado por Joanna Zylinska, 59-78. Londres: Goldsmiths Press, 2022.

Braunstein, Néstor. El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. Ciudad de México: Siglo XXI, Editores, 2012.

Bowman, Paul. Post-Marxism versus Cultural Studies: Theory, Politics, and Intervention. Edinburgo: Edinburgh University Press, 2007.

Brown, Wendy. Edgework: Critical Essays on Knowledge and Politics. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2005.

. 'The Most We Can Hope For...': “Human Rights and the Politics of Fatalism.” The South Atlantic Quarterly 103, 2/3 (primavera-verano de 2004): 451-463.

Butler, Judith. “Merely Cultural.” New Left Review I/227 (enero-febrero de 1998): 33-44.

Claire Colebrook, Death of the Posthuman: Essays on Extinction Vol. 1 (Ann Arbor: Open Humanities Press), 2014.

Davies, William. “The Politics of Recognition in the Age of Social Media.” New Left Review 128 (marzo-abril de 2021): 83-99.

De la Cerda, Dahlia. Perras de reserva. Ciudad de México: Sexto Piso, 2022.

. Desde los zulos. Ciudad de México: Sexto Piso, 2023.

Fleury, Cynthia. Aquí yace la amargura: Cómo curar el resentimiento que corroe nuestras vidas. Traducción de Irene Agoff. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2023.

Gandler, Stefan. “Reconocimiento versus ethos.” Íconos: Revista de Ciencias Sociales (mayo de 2012), 47-64.

Giusti, Miguel. “Reconocimiento”. En: Carlos Pereda, editor. Diccionario de justicia. Ciudad de México, Siglo XXI, 2017. 455-460.

. “Falta de reconocimiento”. En: Carlos Pereda, editor. Diccionario de injusticias. Ciudad de México: Siglo XXI, 2022. 332-336.

Honneth, Axel. “Redistribution as Recognition. A Response to NancyFraser.” En Nancy Fraser y Axel Honneth, Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange, 110-197. Londres y Nueva York: Verso, 2003.

Lara, María Pía. Moral Textures: Feminist Narratives in the Public Sphere. Cambridge y Oxford: Polity Press, 1998.

León Olivé, “Multiculturalismo”, en Diccionario de justicia, ed. Carlos Pereda (Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2017), 359.

. Beyond the Public Sphere: Film and the Feminist Imaginary. Evanston: Northwestern University Press, 2021.

McNay, Lois. The Misguided Search for the Political. Londres: Polity Press, 2014.

Moreiras, Alberto. The Exhaustion of Difference: The Politics of Latin American Cultural Studies. Durham: Duke University Press, 2001.

. Infrapolítica: Instrucciones de uso. Madrid: La Oficina, 2020.

Nietzsche, Friedrich. La gaya ciencia. Traducción de Juan Luis Vermal. Madrid: Tecnos, 2016.

Philips, Anne. Unconditional Equals. Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2021.

Roque Baldovinos, Ricardo. “Ciudad iletrada.” En Diccionario de injusticias, editado por Carlos Pereda, 135-141. Ciudad de México:

Siglo XXI, 2022.

Spivak, Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno? Traducción de José Amícola y Marcelo Topuzian. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2011.

Stiegler, Bernard. Symbolic Misery. Volume 1: The Hyperindustrial Epoch. Traducción de Barnaby Norman. Cambridge y Malden: Polity Press, 2014.

. The Age of Disruption: Technology and Madness in Computational Capitalism Traducción de Daniel Ross. Cambridge y Medford: Polity y Press, 2019.

. Nanjing Lectures 2016-2019. Londres: Open Humanities Press, 2020.

Stuart Hall, “La cuestión multicultural” en Stuart Hall. Sin garantías, eds. Eduardo Restrepo, Víctor Vich y Catherine E. Walsh (Popayán: Envión/iep/Universidad Javeriana/Universidad Andina, 2010), 584.

Williams, Gareth. Infrapolitical Passages: Global Turmoil, Narco-Accumulation, and the Post-Sovereign State. Nueva York: Fordham University Press, 2020.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Gabriela Méndez Cota