Resumen
La grave problemática socioambiental que atraviesa el planeta a causa del cam- bio climático, la contaminación y la degradación de los ecosistemas, obliga a un fuerte cuestionamiento ante la forma en que se ha estructurado la relación hu- mano-naturaleza en la modernidad occidental. Resulta necesario repensar esta relación en clave de reintegración y de compromiso ético con todas las formas de vida, desde el ejercicio de una racionalidad dialéctica. Para tal fin, se requie- re construir un nuevo marco conceptual de entendimiento de dicha relación, dentro del cual el enfoque bioético en sentido amplio tendría un papel central, pues permitiría la formulación de imperativos universales como el de Fritz Jahr, orientados a la protección de la vida por encima de la distinción entre especies. Este nuevo marco de entendimiento conduciría, al aterrizarse en el campo del derecho, a renovar la fundamentación de ciertos derechos humanos entendidos como derechos de la naturaleza.
Citas
Acción Contra el Hambre. "Las consecuencias de la crisis climática: Principales países afectados en 2022". https://www.accioncon- traelhambre.org/es/consecuencias-crisis-climatica-paises-afecta- dos. Fecha de consulta: 14 de enero de 2023.
Agamben, G. Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Traducción y notas de Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 1998. Bertalanffy, L. Von Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Traducido por Juan Almela. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Dussel, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta, 1998.
Finnis, J. Ley natural y derechos naturales. Traducción y estudio preliminar de Cristóbal Orrego. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2000. González Valenzuela, J. Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Hart, H. L. A. El concepto del derecho. Traducido por Genaro Carrió.
Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1963.
Houssay, B. A. “El significado de la obra de Claude Bernard.” Medicina
& Historia: revista de estudios histórico-informativos de la medicina, vol. 14 (junio de 1972): 7-26.
Jahr, F. “La ciencia de la vida y la enseñanza moral. Viejos descubrimientos bajo una nueva luz.” Aesthethika, revista internacional de estudio e investigación interdisciplinaria sobre subjetividad, política y arte, vol. 8, núm. 2 (abril-agosto de 2013): 12-17. https://www. aesthethika.org/La-ciencia-de-la-vida-y-la. Fecha de consulta: 15 de enero de 2023.
Kottow, M. “Anotaciones sobre vulnerabilidad”. Revista Redbioética/ Unesco, año 2, vol. 2, núm. 4 (julio-diciembre de 2011): 91-95. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Kot- tow-RBioetica4-p91.pdf. Fecha de consulta: 12 de abril de 2023.
Lévinas, E. El humanismo del otro hombre. Madrid: Siglo xxi, 1974. Low, P. The Cambridge Declaration on Consciousness. Editada por J. Panksepp, D. Reiss, D. Edelman, B. van Swinderen, P. Low y C. Koch. Cambridge: Cambridge University, 2012. https://fcmcon- ference.org/img/CambridgeDeclarationOnConsciousness.pdf.
Fecha de consulta: 10 de abril de 2023.
Maturana, H. y F. Varela. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994. Naciones Unidas para el Cambio Climático. “Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” ht- tps://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion- marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico. Fecha
de consulta: 14 de enero de 2023.
Organización Meteorológica Mundial. “La Organización Meteoro-
lógica Mundial cifra en un 50% la probabilidad de que en los próximos cinco años la temperatura mundial supere transito- riamente en 1,5°C los valores preindustriales", 9 de mayo de 2022. https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/ la-organizaci%C3%B3n-meteorol%C3%B3gica-mundial-ci- fra-en-un-50-la-probabilidad-de. Fecha de consulta: 14 de enero de 2023.
Organización de las Naciones Unidas. Borrador Cero. Documento pre- sentado a la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Desa- rrollo Sostenible Rio+20 (2012). https://www.scidev.net/global/ news/rio-20-zero-draft-accepts-planetary-boundaries/ Fecha de consulta: 12 de enero de 2023.
Ahmed, N., A. Marriott, N. Dabi, M. Lowthers, M. Lawson y L. Muge- hera. Las desigualdades matan. Se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la COVID-19. Oxford: Oxfam Internacional, 2022.. https://www. oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan Fecha de consul- ta: 13 de noviembre de 2022.
Rendtorff, J. D. “Basic Ethical Principles in European Bioethics and Biolaw: Autonomy, Dignity, Integrity and Vulnerability-Towards a Foundation of Bioethics and Biolaw”. Medicine, Health Care and Philosophy, núm. 5 (2002): 235-244. https://doi.or- g/10.1023/A:1021132602330. Fecha de consulta: 14 de noviem- bre de 2022.
Taylor, C. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.