Resumen
En las siguientes líneas se comparte una reflexión sobre la importancia, el sen- tido y la vigencia que tiene la bioética social en nuestros días. Si bien es cierto que con frecuencia el término bioética se relaciona con cuestiones de problemas y dilemas de ética clínica al interior de hospitales, así como con la defensa de los animales no humanos y el medio ambiente, la bioética tiene una cuña de intervención social con grupos de personas vulneradas en sus derechos o que, por su condición, han sido socialmente invisibilizados. Por tal motivo, se pro- pone la inclusión de la bioética social como una herramienta de intervención educativa en sectores marginados o excluidos, y como mecanismo que permita el empoderamiento de las personas que pertenecen a estos grupos, a partir de los principios y nociones con los que trabaja la disciplina.
Citas
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Traducción de Jesús Alborés Rey. Madrid: Siglo xxi editores, 2002.
Feito Grande, Lydia. “El dolor como desencadenante de la solicitud y el cuidado”. Revista Crítica (octubre de 2012). Disponible en: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/anali- sis/386-el-dolor-como-desencadenante-de-la-solicitud-y-el-cuidado
_____. “Vulnerabilidad y deliberación en tiempos de pandemia”. Enrahonar. An International Journal of Theorethical and Practical Rea- sons 65 (2020), 27-36.
_____. “Vulnerabilidad”. Anales Sistema Sanitario Navarra 30 (supl. 3) (2007), 7-22.
Gracia Ballester, María y José Sánchez. “Educación social y trabajo con la comunidad: la bioética social como referente metodológico”. RES. Revista de Educación Social, número 7 (noviembre de 2007). Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales. Disponible en: https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/educacion-so- cial-y-trabajo-con-la-comunidad-la-bioetica-social-como-referen- te-metodologico
Gracia, Diego. Fundamentos de bioética, tercera edición Madrid: Triasca- tela, 2008. Colección Humanidades Médicas núm. 21.
Unesco. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: División de Ética de las Ciencias y las Tecnologías, Unesco, 2006.