Resumen
Este artículo aborda el aspecto poco estudiado de la ambigüedad moral y jurídica del verdugo —quien históricamente ha permitido al poder político la posibilidad de negación de la violencia moralmente repudiable—, a partir del análisis compa- rativo de tres casos míticos e históricos: 1) el suplicio del capitán Añasco a manos de la Gaitana durante la Conquista, 2) el martirio de Becket provocado por los caballeros de Enrique II de Inglaterra y 3) las masacres de liberales en la cordillera occidental colombiana durante la Violencia. Se demuestra que la legitimidad de la violencia cruel se encuentra ligada a los conceptos de deber y sacrificio, pero requiere también una posibilidad de negación que preserve la moralidad de la au- toridad. Un demonio sin instrucciones que ejecuta autónomamente una voluntad colectiva de castigo aparece como mecanismo histórico necesario para modular la relación que el poder político mantiene con la crueldad funcional a sus fines.
Citas
Arteaga Hernández, Manuel. Historia política de Colombia. Vol. 2. Bogo- tá: Intermedio Editores, 1993.
Beccaria, Cesare. Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Im- prenta de Albán, 1822. http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1080097388/1080097388_MA.PDF
Benjamin, Walter. “Para una crítica de la violencia”. En: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Santafé de Bogotá: Aguilar, Altea, Tauros, Alfaguara, 2001, 23-45.
Betancourt, Darío y Martha García. Matones y cuadrilleros. Origen y evo- lución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá: Tercer Mundo, 1990.
Briceño, Manuel. Los Comuneros: Historia de la insurrección de 1781. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.
Christie, Keith. Oligarcas, campesinos y política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 1986.
De Castellanos, Juan. Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerar- do Rivas Moreno, 1997.
De Salisbury, John. Policraticus. Traducido por Cary J. Nederman. Cam- bridge: Cambridge University Press, 2007.
Díaz del Castillo, Emiliano. Por qué fueron realistas los pastusos. Pasto: Gobernación de Nariño, Biblioteca del Centenario, 2005.
Dio, Cassius. Roman History, 9 vols. Traducido por Earnest Cary y Her-
bert B. Foster. Vol. VIII. Cambridge: Harvard University Press, 1925. https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/ Cassius_Dio/62*.html#1
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Foucault, Michel. Surveiller et punir, naissance de la prison. París: Galli- mard, 2004.
Franco Duque, Omar. La carta suicida de Tuluá. Cali: Feriva, 2014. Friede, Juan. Los Andaki 1538-1947: Historia de la aculturación de una tribu
selvática. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1953. ——. Rutas de Cartagena de Indias a Buenos Aires y sublevaciones de Pi- zarro, Castilla y Hernández Girón 1540-1570. Madrid: Talleres
Gráficos Porrúa, 1970.
Gerstenberger, Heide. «La violence dans l’histoire de l’État, ou la puis-
sance de définir». Lignes 2, núm. 25 (1995), 23-33. https://doi.
org/10.3917/lignes0.025.0023
Gramsci, Antonio. Antología. Buenos Aires: Siglo xxi, 2004.
Gutiérrez, Rufino. “Importancia Militar del Sur”. En: Monografías, 2
vols. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921, 172-185.
Guzmán, Germán, Orlando Fals y Eduardo Umaña. La violencia en Co- lombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Ediciones
Tercer Mundo, 1962.
Hesíodo. Teogonía. Madrid: Editorial Gredos, 1978.
Knowles, Elizabeth. The Oxford Dictionary of Quotations. Oxford:
Oxford University Press, 1999.
Lecuna, Vicente. Cartas del Libertador, 10 vols. Caracas: Banco de Vene-
zuela-Fundación Vicente Lecuna, 1929.
Lee, Christopher. This Sceptred Isle: The Making of the British. Londres:
Constable & Robinson, 2012.
Montenegro, Santiago. “Esto se ve mal”. El Espectador, 13 de agosto de
2013. https://www.elespectador.com/opinion/esto-se-ve-mal-columna-439318
Obando, José María. Apuntamientos para la historia. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945.
O’Leary, Daniel F. Memorias del General O’Leary. 32 vols. Corresponden- cia de hombres notables con el Libertador. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1879.
Pécaut, Daniel. “Las prácticas de la crueldad. Los cambios de contexto y de sentido entre los años de la violencia (1946-1960) y los años recientes”. En: Memorias. Cátedra de Formación Ciudadana Héctor Abad Gómez, 2010-2011. Medellín: Universidad de Antioquia, 2012, 127-136.
Ristuccia, Nathan J. “The Image of an Executioner: Princes and Deca- pitations in John of Salisbury’s Policraticus”. Humanitas 29, núm. 1-2, (2016), 157-183.
Sánchez, Gonzalo. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora, 1999.
Schama, Simon. A History of Britain: At the Edge of the World? 3000 BC- AD 1603. Londres: bbc Books, 2002.
Séneca, Lucio Anneo. Sobre la clemencia. Madrid: Tecnos, 1988.
Shklar, J.N. “The Liberalism of Fear”. En: Nancy L. Rosenblum, ed. Li- beralism and the Moral Life. Cambridge: Harvard University Press,
1989, 21-38. https://philpapers.org/archive/SHKTLO.pdf Simón, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales, 5 vols. Bogotá: Casa Editorial de Medardo
Rivas, 1892.
Smith, William. A Dictionary of Greek and Roman Antiquities (Londres:
John Murray, 1875). http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/
Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Carnifex.html
Sontag, Susan. “Regarding the Torture of Others”. New York Times Ma- gazine 27 (23 de mayo de 2004), 24-42. https://monoskop.org/ images/a/af/Sontag_Susan_2004_Regarding_the_Torture_of_ Others.pdf
Stuart, Kathy. Defiled Trades and Social Outcasts: Honor and Ritual Pollu- tion in Early Modern Germany (Cambridge: Cambridge Universi- ty Press, 1999).
Tacitus, Cornelius. The Annals. Alfred John Church y William Jackson Brodribb, editores. Traducido por Alfred John Church y William Jackson Brodribb. Londres y Nueva York: Macmillan and Co., 1888. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:- text:1999.02.0078:book=14:chapter=33
Trinquier, R. La guerre. París: Albin Michel, 1980.
Warren, Wilfred Lewis. Henry II. Berkeley: University of California Press, 1973.
Weber, Max. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.