Ignacio Ellacuría hoy: cinco aproximaciones a su pensamiento filosófico
PDF

Palabras clave

Ellacuría
Zubiri
filosofía de la liberación
derechos humanos

Cómo citar

Carrera Umaña, R. (2023). Ignacio Ellacuría hoy: cinco aproximaciones a su pensamiento filosófico. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 55(155), 196–229. https://doi.org/10.48102/rdf.v55i155.180

Resumen

En esta investigación se presenta el estudio de cinco perspectivas de análisis de la obra filosófica de Ignacio Ellacuría, con la finalidad de ofrecer un panorama general, que permita profundizar en su pensamiento. Se parte de la perspectiva ofrecida por Antonio González, como uno de los primeros sistematizadores del corpus ellacuriano, para dar paso a la interpretación elaborada por Héctor Samour, caracterizada por su visión de continuidad en cada una de las etapas filosóficas de Ellacuría. Luego, se ahonda en la lectura metafísica propuesta por Marcela Brito; para posteriormente estudiar la perspectiva hecha por José M. Romero-Cuevas, la cual se encuentra en relación directa con la teoría crítica y las ideas de Juan A. Nicolás, en cuyo enfoque sobresale el papel de la verdad y la experiencia en la filosofía madura de Ellacuría. Para finalizar, se presentan las propuestas que analizan a este autor desde la óptica de los derechos humanos, tomando en cuenta los aportes de Juan A. Senent y Alejandro Rosillo.

https://doi.org/10.48102/rdf.v55i155.180
PDF

Citas

Brito, Marcela. “La realidad histórica desde las posibilidades. Una nueva lectura para la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacu- ría”. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018.
_____. “Génesis y evolución de la categoría de realidad histórica en Ig- nacio Ellacuría”. En: Héctor Samour y Juan José Tamayo, editores. Ignacio Ellacuría 30 años después. Actas del Coloquio Internacional. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. 27-58.
_____. “El objeto de la filosofía de Ignacio Ellacuría como propuesta metafísica”. Estudios. Número especial (febrero de 2020), 1-32.
_____. “El problema del mal desde la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica LXI, núm.159 (2022), 133-142.
Ellacuría, Ignacio. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta, 1991. González, Antonio. “Ignacio Ellacuría y la realidad histórica”. En: Juan A. Senent de Frutos y José Mora Galiana, editores. Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla: Insti-
tuto Andaluz de Administración Pública, 2010. 27-36.
_____. “Filosofía de la historia y liberación”. En: Voluntad de vida. En- sayos filosóficos. Managua: Seminario Zubiri Ellacuría-uca, 1993.
109-114.
_____. “Aproximación a la obra filosófica de Ignacio Ellacuría”. En: José
A. Gimbernat y Carlos Gómez, editore. La pasión por la libertad: Homenaje a Ignacio Ellacuría. Navarra: Verbo Divino, 1994. 307- 328.
_____. “Prólogo”. En: Ignacio Ellacuría. Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta, 1991. 11-13.
_____. Estructuras de la praxis. Madrid: Trotta, 1997.
Nicolás, Juan A. “Liberation Philosophy as Critique: Ellacuria”. The Xa- vier Zubiri Review, vol. 11 (2009), 107-118.
_____. “La historia como baremo crítico”. En: Juan A. Senent y José Mora Galiana, editores. Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, 2010. 61-79.
_____. “Apel en la época de la posverdad”. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 9, núm. 12 (2020), 101-118.
_____. “Zubiri urbanizado: la filosofía de la experiencia de I. Ellacuría”. Arbor, vol. 192-780 (2016), 1-7.
_____. “Explorando la experiencia de la verdad”. En: José F. Zuñiga, Luis Saéz, José A. Pérez-Tapias y Juan A. Nicolás, editores. El le- gado de Gadamer. Granada: Universidad de Granada, 2004. 153- 170.
_____. “Verdad, praxis, posverdad”. En: José M. Chillón, Ángel Martí- nez y Luca Vale, editores. Verdad práctica. Un concepto en expan- sión. Granada: Comares, 2022. 257-266.
Nicolás, Juan A. y María Frápolli. “Teorías actuales de la verdad”. Diálo- go Filosófico, 38 (1997), 148-178.
Romero- Cuevas, José M. Hacia una hermenéutica dialéctica. Madrid: Síntesis, 2005.
_____. “Ellacuría y la teoría crítica, una aproximación”. Realidad 109 (2006), 455-473.
_____. “La historización como crítica inmanente de la ideología”. ECA 71, núm. 744 (2016), 51-66 .
_____.“La actualidad de la historización”. En: Héctor Samour y Juan José Tamayo, editores. Ignacio Ellacuría 30 años después. Valencia: Tirant Humanidades, 2021. 269-282.
_____.“Filosofía de la liberación: recientes aportaciones bibliográficas”. Diálogo filosófico, núm. 54 (2006), 1-6.
_____. “El lugar de la teoría sobre el fundamento moral de la actividad intelectual”. En: Juan J. Tamayo y Luis Alvarenga, directores. Ig- nacio Ellacuría utopía y teoría crítica. Valencia: Tirant Humanida- des, 2014. 269-282.
_____. “Los avatares de la realidad histórica. Sobre la filosofía de Ignacio Ellacuría”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica LXI, núm. 159 (2022), 99-114.
Romero Cuevas, José M. y Juan J. Tamayo. Ignacio Ellacuría, teología, filosofía y crítica de la historia. Barcelona: Anthropos, 2019. Rosillo, Alejandro. Los derechos humanos desde el pensamiento de Ignacio
Ellacuría. Madrid: Dykinson, 2009.
_____.“Ignacio Ellacuría y las epistemologías del sur. Diálogo entre el
pensamiento ellacuriano y el pensamiento decolonial”. En: Héctor Samour y Juan José Tamayo, editores. Ignacio Ellacuría trein- ta años después. Actas del Coloquio Internacional. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 195-238.
_____. “Derechos humanos desde la filosofía de la realidad histórica”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica LXI, núm. 159 (2022), 143-158.
Samour, Héctor. Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. San Salvador: uca Editores, 2006.
_____. Crítica y liberación, Ellacuría y la realidad histórica. Valencia: Ti- rant Editores, 2019.
_____. “El realismo materialista abierto de Xavier Zubiri y la filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica LXI, núm. 159 (2022), 83-97.
_____. “Introducción”. En: Héctor Samour y Juan José Tamayo, edito- res. Ignacio Ellacuría treinta años después. Actas del Coloquio Inter- nacional. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 13-16.
_____. “Zubiri y el proyecto de filosofía de la liberación de Ellacuría”. ECA 69, núm. 737-738 (2014), 185-204.
_____. “El legado filosófico de Ignacio Ellacuría”. ECA 71, núm. 744 (2016), 33-37.
_____. “Filosofía y libertad”. En: Jon Sobrino y Rolando Alvarado, editores. Aquella libertad esclarecida. San Salvador: uca Editores, 1999. 103-148.
Samour, Héctor y Juan J. Tamayo. Ignacio Ellacuría, 30 años después. Madrid: Tirant Humanidades, 2021.
Senent, Juan A. Ellacuría y los derechos humanos. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998.
_____. “Introducción al pensamiento ético y jurídico de Ignacio Ellacuría”. En: Juan A. Senent, editor. La lucha por la justicia. Selección de textos de Ignacio Ellacuría. Bilbao: Deusto Digital, 2012. 11-26.
_____. “Los derechos humanos desde los pueblos oprimidos”. En: Jon Sobrino y Rolando Alvarado, editores. Aquella libertad esclarecida. San Salvador: uca Editores, 1999. 249-262.
_____. “Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad”. En: Juan A. Senent y José Mora, editores. Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Sevilla: Junta de Andalucía, 2010. 363-390.
Zubiri, Xavier. Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza Editorial-fxz, 1988.
_____. Sobre la esencia. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963.
_____. “Dimensión histórica del ser humano”. En: Siete ensayos de antropología filosófica, editado por Germán Marquínez Argote. Bogotá: usta, 1982. 117-174.