Resumen
El presente trabajo aborda el problema de la infancia dentro de la filosofía mo- derna y contemporánea, así como la relación conceptual que ésta tiene con la literatura, en especial, con lo que se analiza como novela infantil y novela familiar. Con apoyo de algunas ideas de Deleuze y Guattari, así como de Schérer y Hocquenghem, a la par de fragmentos de novelas, se busca establecer una crítica a las nociones de ontología y libertad establecidas en torno a la infancia por la modernidad. Esta crítica permitirá comprender la infancia y su posible emancipación como alternativa plástica para crear nuevas subjetividades o experiencias políticas dentro del mundo.
Citas
Alcubierre, Beatriz. “La infantilización del niño”. En Figuras del discurso: exclusión, filosofía y política, Armando Villegas, Natalia Talavera, Roberto Monroy, coords. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2016. 321-343.
Antonelli Marangi, Marcelo Sebastián. “Vitalismo y desubjetivación. La ética de la prudencia en Gilles Deleuze”. Signos Filosóficos, núm. 30 (2013): 89-117.
Ávila Estrada, Emmanuel José. “Emilio Pervertido. Por una educación estético-pasional”. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 44 (2019). http://revistas.umce.cl/index.php/con- textos/article/view/1525
Beade, Ileana P. “Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido político”. Revista de Filosofía, vol. 65 (2009):25-41. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/ article/view/1168
Deleuze, Gilles. Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus, 2005.
_____. Diferencia y repetición. Traducido por María Silvia Delpy y Hugo Beccacece. Buenos Aires: Amorrortu, 2017.
_____. L’abécédaire. París: Montparnasse, 1997.
_____. La filosofía crítica de Kant. Traducido por Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Cátedra, 2008.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. ¿Qué es la filosofía? Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 2005.
_____. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 2020.
_____. Kafka. Por una literatura menor. Traducido por Jorge Aguilar Mora. Ciudad de México: Era, 1978.
_____. El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Francis- co Mongue. Barcelona: Paidós Ibérica, 1985.
Donegana, Lucas. “Dos nociones de tiempo en el fragmento B 52 de Heráclito”. Hypnos, vol. 45 (2020), 254-273.
Duvert, Tony. Al morir Jonathan. Traducido por Pedro Alejandrez. Ciu- dad de México: Canta Mares, 2017.
Foucault, Michel. “Non au sexe roi”. En: Dits et ecrits, tomo 3. 1976- 1979. París: Gallimard, 1994. 256-269.
García Márquez, Gabriel. La hojarasca. Buenos Aires: Editorial Sudame- ricana, 1973.
Genet, Jean. El niño criminal. Traducido por Irene Antón. Madrid: Erra- ta Naturae, 2009.
Guattari, Félix. “Caosmosis, hacia una nueva sensibilidad”. En: ¿Qué es la ecosofía? Traducido por Pablo Ires. Buenos Aires: Cactus, 2015. 67-78.
_____. La revolución molecular. Traducido por Guillermo de Eugenio Pérez. Madrid: Errata Naturae, 2017.
Hocquenghem, Guy. “A infancia de um sexo”. En A contestação homos- sexual. Traducido por Carlos E. Marcondes de Moura. São Paulo: Brasiliense, 1980. 103-114.
_____. Diario de un sueño. Traducido por Ezequiel Martínez Kolodens. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2021.
_____. El deseo homosexual. Traducido por Geoffroy Huard de la Marre. España: Melusina, 2009.
_____. L’Amphithéâtre des morts. París: Gallimard, 1994. Hocquenghem, Guy y René Schérer. El alma atómica. Para una estética de la era nuclear. Una reivindicación apasionada de una nueva moral que asume las paradojas inherentes al siglo xx. Traducido por
Daniel Zadunaisky. Barcelona: Gedisa, 1987.
Idier, Antoine. “Les vies de Guy Hocquenghem”. Tesis de doctorado en Sociología. Université de Picardie Jules Verne, 2015.
Jabois, Manuel. Malaherba. Madrid: Alfaguara, 2020.
Kant, Immanuel. “En torno al tópico: ‘eso vale para la teoría, pero no sirve de nada en la práctica’”. En Obras selectas, tomo II. Traducción de Roberto R. Aramayo. Ciudad de México: Gredos, 2014. 255-298.
_____. “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”. En: Filosofía de la historia. La Plata: Terramar, 2004. 33-40.
_____. Crítica de la razón práctica. Traducido por Dulce Granja Castro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
_____. Idea para una historia universal en clave cosmopolita. Traducido por Dulce Granja Castro. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Kohan, Walter. “Epílogo: infancia, entre literatura y filosofía”. En Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: Del Estante, 2007. 101-111.
_____. “Filosofía y niñez: Posibilidades de un encuentro”. Philosophy and Children, vol. 18 (1998) 20-27. https://doi.org/10.5840/ wcp20-paideia199818344
López Gallego, Manuel. “El Bildungsroman. Historias para crecer”. Tejuelo, núm. 18 (2013): 62-75. https://tejuelo.unex.es/article/ view/2554
Malabou, Catherine. La plasticidad en el atardecer de la escritura. Tradu- cido por Javier Bassas Vila y Joana Masó. Castellón: Ellago, 2008.
_____. La plasticidad en espera. Traducido por Cristóbal Durán y Manuela Valdivia. Santiago de Chile: Palinodia, 2010.
Martínez Ramírez, Rubén Darío y Samy Zacarías Reyes García. “In- fantilización, educastración y deseo: pensar lo queer en la pedagogía”. La Ventana, vol. 6, núm. 56 (2022): 10-44. https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7548
Mieli, Mario. Elementos de crítica homosexual. Traducido por Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 1979.
Palacios, Antonia. Ana Isabel, una niña decente. Caracas: Monte Ávila, 1969.
Paz, Senel. El lobo, el bosque y el hombre nuevo. Ciudad de México: Era, 1991.
Peri Rossi, Cristina. El libro de mis primos. Barcelona: Grijalbo, 1989.
Perlongher, Néstor. El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Traducido por Moira Irigoyen. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Preciado, Paul B. “Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual”. En El deseo homosexual, Guy Hocquenghem. España: Melusina, 2009. 133-174.
Reyes García, Samy Zacarías. “Hospitalidad, plasticidad y diferencia”. Contexto. Revista Anual de Estudios Literarios, vol. 26, núm. 28 (2022): 276-294. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/contex- to/article/view/17753
_____. “Virilidad, exclusión y perversión: lectura queer de la representación de la homosexualidad masculina en Los cachorros de Mario Vargas Llosa”. Cifra Nueva, núm. 45 (2022): 5-21. http://www. saber.ula.ve/handle/123456789/48288
Reyes García, Samy Zacarías y Rubén Darío Martínez Ramírez. “Cuerpo, técnica y autocomprensión. La posibilidad de una hermenéutica queer ante la educastración binarista”. Aitías. Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la uanl, vol. 1, núm. 2 (2021): 71-102. https://doi.org/10.29105/aitias1.2-3
_____. “Infantilización, educastración y deseo: pensar lo queer en la pe- dagogía”, La Ventana, vol. 6, núm. 56 (2022): 10-44.
Rochefort, Christiane. Los niños del siglo. Traducido por Manuel Lamana. Buenos Aires: Losada, 1961.
_____. Los niños primero. Traducido por Angels Martínez Castells. Barcelona: Anagrama, 1982.
Rousseau, Jean-Jacques. Emilio, o de la educación. Traducido por Mauro Armiño. Madrid: Alianza, 1990.
Saviano, Roberto. La banda de los niños. Traducido por Juan Carlos Gen- tile Vitale. Barcelona: Anagrama, 2017.
Schérer, René. “Enfance: Pédagogie ou éducation?”. Childhood & Philo- sophy, vol. 1, núm. 1 (2005): 187-200.
_____. Enfantines. París: Anthropos, 2002.
_____. Miradas sobre Deleuze. Traducido por Sebastián Puente. Buenos Aires: Cactus, 2012.
_____. La pedagogía pervertida. Traducido por Jéronimo Juan Mejías. Barcelona: Laertes, 1983.
_____. “Sexualidad y pasión. Sobre la filosofía moderna de la sexualidad”. En Filosofía y sexualidad, Fernando Savater. Barcelona: Anagrama, 1982. 149-173.
_____. Une érotique puérile. París: Éditions Galilée, 1978.
_____. Utopías nómadas. Traducido por José Benito Climent y Laura Vidal. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011.
Scherér, René y Guy Hocquenghem. Coi-re; álbum sistemático de la infancia. Traducido por Alberto Cardín. Barcelona: Anagrama, 1979. Sosa Villada, Camila. Las malas. Buenos Aires: Tusquets, 2019.
Vargas Llosa, Mario. Los jefes. Los cachorros. Madrid: Alianza, 1991. Vian, Thibault. “La educación mediante el viaje. Viagénesis y experiencia de viadolescentes”. París: HAL Open Science, 2019. https://hal-univ-paris8.archives-ouvertes.fr/hal-02356527
_____. “L’enfance ou la réforme de l’enseignement chez Deleuze et Jankélévitch”. París: HAL Open Science, 2020. https://halunivparis8.archives-ouvertes.fr/hal-02566381/document
Vorpagel da Silva, Luciano. “Sobre el problema de la libertad en Kant”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 33, núm. 2(2016): 541-559. https://doi.org/10.5209/ASHF.53596