La Gesamtkunstwerk hegeliana
PDF
XML

Palabras clave

ópera
Gesamtkunstwerk
Hegel
Annemarie Gethmann-Siefert
Kehler

Cómo citar

Moreno Medellín, M. (2022). La Gesamtkunstwerk hegeliana: La importancia de la ópera en la Estética de Hegel. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 55(154), 226-247. https://doi.org/10.48102/rdf.v55i154.166

Resumen

En el presente trabajo hablaremos del desarrollo filosófico que Hegel hace de la ópera en su Estética. Para ello, haremos una breve explicación sobre las características de las dos versiones que hoy tenemos de esta obra hegeliana; esto tanto en su origen histórico como en las implicaciones teóricas de cada uno de estos textos. Posteriormente, localizaremos la ópera en cada una de las versiones de la Estética, para poder así exponer las particularidades y diferencias teóricas entre ambos materiales bibliográficos. Cabe mencionar que profundizaremos en la ópera pensada como Gesamtkunstwerk, noción encontrada en la versión más reciente de los cursos de estética de Hegel, puesto que consideramos, además de su novedad, que es una noción del espíritu que nos conduce a nuevas precisiones en el estudio del pensamiento del filósofo de Stuttgart.

https://doi.org/10.48102/rdf.v55i154.166
PDF
XML

Citas

Berr, Karsten y Annemarie Gethmann-Siefert. “Sobre los apuntes de Kehler”. En G. W. F. Hegel. Filosofía del arte o Estética. Madrid: Abada Editores, 2006. 7-44.
Gethmann-Siefert, Annemarie. Die Funktion der Kunst in der Geschichte. Untersuchungen zu Hegel Ästhetik. Hamburgo: Felix Meiner Ver- lag, 2016.
———. Phänomen Versus System. Zum Verhältnis von philosophischer Systematik und Kunsturteil in Hegels Berliner Vorlesungen über Ästhe- tik. Hamburgo: Felix Meiner Verlag, 2016. Versión Kindle.
Grier, Philip T. “The End of History and the Return of History”. En Jon Stewart, The Hegel Myths and Legends. Evanston: Northwestern University Press, 1996. 183-198.
Hegel, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
———. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid: Abada Editores, 2017.
———. Estética, vol. II. Traducido por Hermenegildo Giner de los Ríos. Buenos Aires: Losada, 2008.
———. Fenomenología del espíritu. Traducido por Antonio Gómez Ra- mos. Madrid: Abada Editores, 2010.
———. Filosofía del arte o Estética. Traducido por Domingo Hernández Sánchez. Madrid: Abada Editores, 2006.
———. Hegel: The Letters. Bloomington: Indiana University Press, 1984.
———.Vorlesungen über die Philosophie der Kunst. Editado por Annemarie Gethmann-Siefert. Hamburgo: Felix Meiner Verlag, 2003. Huesca Ramón, Fernando. “Estética. Semestre de Invierno de 1828/29".
La lámpara de Diógenes 16 (30) (2018.): 5-18. http://rd.buap.mx/ ojsdm/index.php/lampdiog/article/view/106.
Kierkegaard, Søren. O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I, vol. 2/1. Madrid: Trotta, 2006.
———. Hegel’s Phenomenology. The sociality of reason. Nueva York: Cambridge University Press, 1994.
Pippin, Robert B. After the Beautiful. Hegel and the Philosophy of Pictorial Modernism. Chicago: The University of Chicago Press, 2015.
———. “The ‘Logic of Experience’ as ‘Absolute Knowledge’ in Hegel’s Phenomenology of Spirit”. En Dean Moyar y Michael Quante, Hegel’s Phenomenology of Spirit. A critical Guide. Cambridge: Cambridge University Press, 2008. 210-227.
Stewart, Jon. La unidad de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Traducido por Carlos Mendiola. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2014.