Los arquitectos plautinos. Notas sobre el concepto de prudencia arquitectónica en Aristóteles
PDF
XML

Palabras clave

Filosofía de la arquitectura
teoría de la arquitectura
Aristóteles
arquitecto
técnica
prudencia
ética

Cómo citar

Brinkman Clark, L. W. (2022). Los arquitectos plautinos. Notas sobre el concepto de prudencia arquitectónica en Aristóteles. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 55(154), 68-108. https://doi.org/10.48102/rdf.v55i154.163

Resumen

Desde la antigüedad hasta hoy, la tradición vitruviana ha dominado los modos en que se ha entendido el oficio de la arquitectura y la figura del arquitecto en Occidente. Esta tradición hace de la arquitectura una práctica necesariamente relacionada con la edificación. Sin embargo, en los tiempos en que Vitruvio escribía su De Architectura, diferentes nociones sobre el oficio permeaban tanto en escritos dramáticos y filosóficos como en el sentido común de la época. En Cicerón y Eurípides, pero sobre todo en Plauto, encontramos arquitecturas cuyos objetivos se alejaban del arte y se acercaban a la política, y arquitectos con habilidades que tenían menos que ver con la técnica, y más con la prudencia. Con ayuda del pensamiento aristotélico, veremos que estas figuras no eran meros caprichos dramatúrgicos ni moralistas, sino que poseían un fundamento epistemológico y práctico, que encontraba en la arquitectura un modo de pen- sar y de actuar más allá de la proyección y construcción de edificios.

https://doi.org/10.48102/rdf.v55i154.163
PDF
XML

Citas

Aristóteles. Política. Traducción de Antonio Gómez Robledo. Ciudad de México: UNAM, 2012.
_____. De Anima. Traducción de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 2004.
_____. Ética Nicomáquea. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos, 2004.
Cicerón, Marco Tulio. Discursos (vol. I-V). Madrid: Gredos, 2020.
_____. Los deberes. Madrid: Gredos, 2014.
_____. Cartas (vol. I-III). Madrid: Gredos, 2021.
_____. Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo. Madrid: Gredos, 2004. . Del supremo bien y del supremo mal. Madrid: Gredos, 2002.
Eurípides. Cyclops; Alcestis; Medea. Traducción de David Kovacs. Cambrid- ge: Harvard University Press, 2001.
Guyer, Paul. “Kant and the Philosophy of Architecture”. The Journal of Aes- thetics and Art Criticism 69, núm. 1 (2011): 7-19.
Papachritou, Christina S. “Three Kinds or Grades of Phantasia in Aristotle’s De Anima”. Journal of Ancient Philosophy 7 (1) (2013): 19-48. ht- tps://doi.org/10.11606/issn.1981-9471.v7i1p19-48.
Parcell, Stephen. Four Definitions of Architecture. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 2012.
Peonidis, Filimon. “The Relation Between The ‘Nicomachean Ethics’ And The ‘Politics’ Revisited”. History of Political Thought 22, núm. 1 (2001): 1-12.
Pérez-Gómez, Alberto. “The Myth of Daedalus”. AA Files, núm. 10 (1985): 49-52.
Platón. Diálogos, vol. V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Gredos, 2004.
Plauto. Comedias, vols. I-III. Introducción, traducción y notas de Mercedes González-Haba. Madrid: Gredos, 2008.
Schironi, Francesca. “The Trickster Onstage: The Cunning Slave from Plautus to Commedia dell’Arte”. En Ancient Comedy and Reception. Essays in Honor of Jeffrey Henderson, S. Douglas Olson, ed. Berlín, Boston: De Gruyter, 2013, 447-478.
Stürner, Ferdinand. “The Servus Callidus in Charge: Plays of Deception”. En A Companion to Plautus, George F. Franko y Dorota Dutsch, eds. Nueva Jersey: Wiley & Sons, 2020, 135-148.
Vitruvio Polión, Marco. De Architectura. Madrid: Alianza, 1995.