Resumen
Walter Benjamin fue quizás el primer pensador en proponer un análisis de la ciu- dad desde un acercamiento filosófico laberíntico, único en su tipo; buscó exten- der su crítica hacia el empobrecimiento de la experiencia humana, que en su ver- tiente citadina aceleró, a su juicio, esta pauperización. De entre todas las vías de acceso que tenemos para comprender las ideas de Benjamin sobre la experiencia de la ciudad industrial capitalista, creemos que sus examinaciones sobre figuras como la del bohemio y el flâneur nos proporcionan suficientes herramientas para sopesar dicha experiencia y significarla. Sin embargo, consideramos relevante no sólo recuperar esta reflexión, sino añadir dos propuestas más a sus fisonomías, las cuales juzgamos fundamentales para situarnos en el estudio de la experiencia de la ciudad contemporánea.
Citas
_____. Obras selectas. Charles Baudelaire. Madrid: Edimat, 2000. Benjamin, Walter. El autor como productor. Madrid: Taurus, 1975.
_____. El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Barcelona: Ediciones Península, 1995.
_____. El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
_____. Obras I. Volumen 2. Madrid: Abada editores, 2007.
_____. Obras II. Volumen 1. Madrid: Abada editores, 2007.
_____. Libro de los Pasajes. Madrid: Akal, 2016.
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Brecht, Bertolt. Poesías. Montevideo: Ediciones Banda Oriental, 2017.
Buck-Morss, Susan. “The Flaneur, the Sandwichmann and the Whore: The Politics of Loitering”. New German Critique, núm. 39,
Second Special Issue on Walter Benjamin (otoño de 1986). Camps, Victoria. Tiempo de cuidados. Barcelona: Arpa, 2021. Dauphin, Cécile. “Mujeres solas”. En Historia de las mujeres. El siglo XIX, Georges Duby y Michelle Perrot. Madrid: Taurus, 2019.
Delgado, Manuel. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 1999.
Duby, Georges y Michelle Perrot. Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Media. Madrid: Taurus, 2019.
______. Historia de las mujeres. El siglo XIX. Madrid: Taurus, 2019.
______. Historia de las mujeres. El siglo XX. Madrid: Taurus, 2019. Elkin, Lauren. Flâneuse. Una paseante en París, Nueva York, Tokio, Venecia y Londres. Barcelona: Malpaso Ediciones, 2017.
Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ciudad de México: Fontamara, 2005.
Engels, Friedrich y Karl Marx. Manifiesto comunista. Madrid: Alianza, 2019.
_____. La Comuna de París. Introducción a la edición alemana de La guerra civil en Francia, publicada en 1891. Madrid: Akal, 2014.
Gandler, Stefan. “Mesianismo y materialismo en Walter Benjamin”. Revista internacional de filosofía política, núm. 24 (2004), 127-158. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2004-24-1000&dsID=PDF
Marx, Karl. La Comuna de París. Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la guerra civil en Francia en 1871. Madrid: Akal, 2014.
Muxí, Zaida. Mujeres, casas y ciudades. Barcelona: Dpr-Barcelona, 2018. Perrot, Michelle. “Salir”. En Historia de las mujeres. El siglo XIX, Georges
Duby y Michelle Perrot. Madrid: Taurus, 2019.
Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI. México: FCE, 2013.
Poe, Edgar Allan. Cuentos. Traducción de Julio Cortázar. Madrid: Alianza, 2002.
Scott, Joan W. “La mujer trabajadora en el siglo XIX”. En Historia de las mujeres. El siglo XIX, Georges Duby y Michelle Perrot. Madrid: Taurus, 2019.