Resumen
El presente artículo propone realizar una lectura filosófica de la narrativa de Rul- fo, en especial del cuento “Luvina”, haciendo hincapié en la interpretación de la historia y el antihistoricismo según Nietzsche; con la finalidad de explorar de manera crítica los ideales de la figura moderna del progreso. Igualmente, examina la concepción de la historia —siguiendo a Benjamin— a partir de una noción a contrapelo de los discursos hegemónicos de la narración histórica de Occidente, entendida ésta en clave de catástrofe. Este análisis será comprendido como una estrategia para rememorar a las víctimas ausentes de la figura del pro- greso histórico, a quienes hallamos en los personajes olvidados y desarraigados de la modernidad rural mexicana de mitad del siglo xx, descrita por Rulfo. Dichos personajes representan una subjetividad angustiada del México posrevolucionario y tienden a volcarse a su interioridad, debido al absurdo de un mundo cada vez más ajeno a lo humano.
Citas
Arendt, Hannah. La condición humana. Traducido por Ramón Gil Novales. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Baudelaire, Charles. Pequeños poemas en prosa o Spleen de París. Traducido por Joaquín Negrón Sánchez. Madrid: Visor Libros, 2008. Benítez, Fernando. “Conversaciones con Juan Rulfo”. En Sábado, suplemento cultural de Unomásuno, núm. 142 (julio de 1980), 3-4. Benjamin, Walter. El libro de los pasajes. Traducido por Luis Hernández
Castañeda, Isidro Fernando Guerrero. Madrid: Akal, 2005.
_____. La dialéctica en suspenso, fragmentos sobre historia. Traducido por Pablo Oyarzún Robles. Chile: Universidad arcis y lom Ediciones, 2009.
_____. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Traducido por Jesús Aguirre. Buenos Aires: Taurus, 1989.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Traducido por Andrea Morales Vidal. Madrid: Siglo XXI, 2004.
Betto, Frei. “El amor es fruto de la mística”. En Mística y espiritualidad, Leonardo Boff y Frei Betto. Madrid: Trotta, 2002.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Realidad y estilo de Juan Rulfo”. En Nueva novela latinoamericana 1, Jorge Lafforgue, comp. Buenos Aires: Paidós, 1969. 85-113.
Carlos Blanco Aguinaga, “Realidad y estilo en Juan Rulfo”. En Claude Fell, coord., Juan Rulfo. Toda la obra. Buenos Aires: allca xxEdiciones Unesco, 1984.
Cohen, Esther. Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. Ciudad de México: Taurus, 2003.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Traducido por Carmen Artal. Barcelona: Anagrama, 1994.
Descartes, René. Discurso del método. En Obras completas. Traducido por Manuel García Morente. Madrid: Gredos, 2011.
Díez R., Miguel. “Luvina de Juan Rulfo: la imagen de la desolación”. Espéculo. Revista de estudios literarios, (2008). http://www.ucm.es/ info/especulo/numero38/luvina.html Fecha de consulta: 1 de no- viembre de 2021.
Fell, Claude, coordinador. Juan Rulfo. Toda la obra. Buenos Aires: allca xx Ediciones Unesco, 1984.
Flahault, François. El crepúsculo de Prometeo. Contribución a una historia de la desmesura humana. Traducido por Noemí Sobregués. Barce- lona: Galaxia Gutenberg S.L, 2014.
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. En Obras completas, vol. xxi. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992.
Gyurko, Lanin A. “Rulfo’s Aesthetic Nihilism: Narrative Antecedents of Pedro Paramo”. Hispanic Review, núm. 4, año 40 (otoño de 1972) http://www.jstor.org/stable/471331 Fecha de consulta: 3 de octubre de 2021.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Traducido por Arantzazu Arregui y Alberto Ciria. Barcelona: Herder, 2017.
Heidegger, Martin. Conferencias y artículos. Traducido por Eustaquio Barjau. Barcelona: Serbal, 2001. 9-37.
Hermsen J., Joke. La melancolía en tiempos de incertidumbre. Traducido por Gonzalo Fernández Gómez. Madrid: Siruela, 2019.
Horkheimer, Max y Theodor Adorno. Dialéctica de la Ilustración (frag- mentos filosóficos). Traducido por Juan José Sánchez. Madrid: Trotta, 1994.
Jiménez, Víctor, Alberto Vital y Jorge Zepeda, coordinadores. Tríptico para Juan Rulfo, poesía, fotografía y crítica. Ciudad de México: Fundación Juan Rulfo, 2006.
Jiménez de Báez, Yvette. “Historia y sentido en la obra de Juan Rulfo”. En Claude Fell, coord., Juan Rulfo. Toda la obra. Buenos Aires: allca xx Ediciones Unesco, 1984.
Kant, Immanuel. Filosofía de la historia/Qué es la Ilustración. Traducido por Emilio Estiú. Buenos Aires: Caronte, 2004.
Mansour, Mónica. “El discurso de la memoria”. En Claude Fell, coord., Juan Rulfo. Toda la obra. Buenos Aires: allca XX Ediciones Unesco, 1984.
Martínez M., David. Plantas Medicinales de México. México, D.F.: Edi- torial Botas, 1987.
Nietzsche, Friedrich. El Anticristo. Traducido por Andrés Sánchez Pas- cual. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
_____.“De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida”. En Obras completas, vol. 2, secc. 4. Traducido por Joan B. Lunares, Diego Sánchez Meca y Luis E. de Santiago Guervós. Madrid: Tecnos, 2011.
Rivera, Cristina. Había mucha neblina o humo o no sé qué. Ciudad de México: Penguin Random House, 2017.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Ciudad de México: Planeta, 1999.
_____. El Llano en llamas. Edición de Carlos Blanco Aguinaga. Madrid: Cátedra, 2006.
_____. Los cuadernos de Juan Rulfo. Transcripción de Yvette Jiménez de Báez. Ciudad de México: Era, 1995.
Sábato, Ernesto. El túnel. Barcelona: Seix Barral, 2014.
Sófocles, Edipo Rey. En Obras completas. Traducido por Assela Alamillo. Madrid: Planeta De Agostini, 1995.
Steiner, George. Nostalgia de lo absoluto. Traducido por María Tabuyo y Agustín López. Madrid: Siruela, 2011.
Tittler, Jonathan. “Pedro Páramo: nihilismo fracasado”. Revista de lite- ratura hispánica, núm. 13: Los mundos de Juan Rulfo (primavera-otoño de 1981). https://digitalcommons.providence.edu/inti/ vol1/iss13/10 Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2021.
Vital, Alberto. Lenguaje y poder en Pedro Páramo. Ciudad de México: Conaculta, 1993.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Traducido por Joaquín Abellán. Madrid: Alianza, 2004.
Weil, Simone. Ecrits de Londres et dernières lettres. París: Gallimard, 1957.
_____. Echar raíces. Traducido por Juan Carlos González y Juan Ramón Capella. Madrid: Trotta, 1996.
_____. Cuadernos. Traducido por Carlos Ortega. Madrid: Trotta, 2001.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Traducido por Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Zepeda, Jorge. La recepción inicial de Pedro Páramo (1955-1963). Ciudad de México: Fundación Juan Rulfo/Editorial rm, 2005.