Resumen
El relato de Giges y el fenómeno de Anonymous dan pauta a la reflexión sobre el tema del bien y el uso ético de la tecnología de internet, la cual está al alcance de un clic. Así, el anillo-internet comparte el común denominador de la invi- sibilidad-anonimato, que evidentemente conlleva efectos positivos y negativos. Se asume que la tecnología exige la responsabilidad moral del internauta, quien hace buen uso de los medios instrumentales, los cuales tienen que potenciar la vida y favorecer sus condiciones. En efecto, las barbaries del siglo xx y el ecoci- dio del xxi deben conducir a la reflexión sobre los fracasos de la humanidad; sin embargo, la tarea es cultivar personas capaces de amar y defender la vida. Ante este panorama se ofrecen esquirlas-principios como guía y fundamento en el proyecto inter-trans-conexo de la vida humana. Así pues, la vidacultura recrea las relaciones de convivencia con la alteridad, y de coexistencia con la otredad en esta era cibernética.
Citas
Álvarez González, Eduardo. “El fondo insobornable: el problema de la autenticidad en Ortega y Gasset”. Revista de Estudios Orteguia- nos núm. 25, Madrid (2012). https://ortegaygasset.edu/publi- caciones/revista-de-estudios-orteguianos/numero-25-noviem- bre-de-2012/
Álvarez, Manuel L. “Las figuras del justo y del injusto en República II como antecedentes del sofista y del filósofo en Sofista de Platón”. Nova Te- llus, núm 32, fasc. 1, Ciudad de México, unam (2014). http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-30582014000200009&s- cript=sci_arttext&tlng=en
Arendt, Hannah. La crisis de la república. Madrid, Taurus, 1988. Asencio Guillén, Antonio José y Julio Navío Marco. La génesis del ciberespacio: una visión desde las teorías de la comunicación. Madrid: UNED, 2017.
Bansi Machado, Murilo. “Entre o controle e o ativismo hacker: aação política dos Anonymous Brasil”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 22 (2015). https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=386143519002
Bassham, Gregory y Eric Bronson. El señor de los anillos y la filosofía. Barcelona: Ariel, 2010.
Bergson, Henry. “La evolución creadora”. Obras escogidas. Madrid: Edi- torial Aguilar, 1927.
Briggs, Asa y Peter Burke. De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 2002.
Caamaño, José Manuel. La tecnocracia. Madrid: Sal Terrae/Universidad de Comillas, 2017.
Campbell, Joseph. Lectures II. The Function of Myth. New York: The Esalen Institute, 1969.
_____. El poder del mito. Barcelona: Emecé editores, 1988.
Capurro, Rafael. El sentido de la práctica: ensayo sobre la Laction de Mau- rice Blondel. Buenos Aires, 1971. http://www.capurro.de/blondel.pdf
Coleman, Gabriella. Las mil caras de Anonymous. Barcelona: Arpa, 2016. Commander X. Behind the Mask: An inside look at Anonymous. Montreal: Lulu.com, 2016.
Cortina, Adela. Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel, 2007.
De Cañizares, José. El anillo de Giges. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes/CSIC, 1983.
Dhruba Kumar, B. y K. Jugal Kumar. DDoS Attacks: evolution, detection, prevention, reaction and tolerance. Florida: CRC-Press, 2016. Dussel, Enrique. 20 tesis de política. Ciudad de Mexico: Siglo xxi Editores, 2006.
Ellison, Ralph. Invisible Man. New York: The New American Library,
1952.
Fichte, J. El destino del hombre. Salamanca: Sígueme, 2011.
Galeano, Eduardo. Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Madrid; Siglo XXI Editores, 1998.
García Morente, Manuel. Escritos desconocidos e inéditos. Madrid, BAC, 1987.
Gómez Arriagada, Héctor F. “Desinformación en internet y hegemonía en las redes sociales”. Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 5, núm. 16, Santiago de Chile (2013). https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4759721
Goodman, Marc. Los delitos del futuro: todo está conectado, todos somos vulnerables, ¿qué podemos hacer? Barcelona: Planeta, 2015.
Gracia, Diego. Fundamentos de bioética. Madrid: Triacastela, 2019. Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”. Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997. https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/heidegger-tecnica_ocr.pdf
Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
Himanen, Pekka. La ética del hacker y el espíritu en la era de la información. Barcelona: Ediciones Destino, 2002.
Hölderin, Friedrich. “Patmos”. Poesía completa. Barcelona: Ediciones 29, 1995.
Jonas, Hans. El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trotta, 2017.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Editorial La Página, 2003.
Leff, Enrique. La ecología política: de la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Ciudad de México: Siglo xxi Editores, 2019.
Macraigne, Steve. “Identidad biológica: sobre la constitución de la identidad en la biología filosófica de Hans Jonas”. Revista La- tinoamericana de Bioética, vol. 13, núm. 1, Bogotá (2013). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1657-47022013000100004
Maddox, Rose. 4chan 167 success secrets–167 most asked questions on 4chan: what you need to know. Estados Unidos La Vergne, Tennes- see: Lightning Source, 2014.
Marías, Julián. Persona. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Mateo Regueiro, Estela. Movimientos ciudadanos y tecnologías de la infor- mación y la comunicación en el caso del 15-M. España Salamanca: Universidad de Salamanca, 2017.
Maurushat, Alana. Ethical Hacking: Law, Technology and Media. Ottawa: University Of Ottawa, 2019.
Mayer-Schönberger, Victor y Kenneth Cukier. Big Data: la revolución de los datos masivos. Madrid: Turner, 2016.
Montañés del Río, Ricardo et al. Técnicas de marketing viral. Madrid: ESIC, 2014.
Mounier, E. Revolución personalista y comunitaria. Madrid: Zero, 1975. Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. España: Espasa, 2003. Orwell, George. 1984. Barcelona: Salvat Editores, 1980.
Palomo González, Ana M. “Laurence Kohlberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela”. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 4, Universidad de Castilla-la Mancha, España (1989). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117615.pdf
Pendergrass, W.S. “What is Anonymous: a case study of an informa- tion systems hacker activist collective movement”. Tesis doctoral en Ciencias, Sistemas de Información y Comunicación, Moon, Pensylvania: Universidad Robert Morris, 2013. https://www.academia.edu/6240606/What_is_Anonymous_A_Case_Study_ Analysis_of_an_Information_Systems_Hacker_Activist_Collec- tive_Movement
Platón, República II. Madrid: Gredos, 1988.
Ross, D. William. Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme, 2017. Saenz Hervias, Soraya. Anonymous: ciberactivismo en la era de la información. Chisináu: EAE, 2014.
Sambaluk, Nicholas M. Conflict in the 21st Century: the impact of cyber warfare, social media and technology. Santa Barbara, California: ABC-ClIO, 2019.
Shakarian, Paulo, Jana Shakarian, Andrew Ruef. Introduction to Cyber-warfare: a multidisciplinary approach. Amsterdam: Newnes, 2013. Shaw, George Bernard. “The serpent”. Back to Methuselah, Digireads. com, Part. 1, Act. 1., 1921.
Sierra Gutiérrez, Luis Ignacio. “Alcances de una ética en el ciberespacio o el giro hacia una ética floreciente”. Signo y Pensamiento, vol. XXXVIII, núm. 55, Bogotá (2009). https://www.redalyc.org/ pdf/860/86020246006.pdf
Siles González, Ignacio. “Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno”. Signo y Pensamiento, vol. XXVI, núm. 50, Bogotá (2017). Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/860/86005007.pdf|
Siri, Santiago. Hacktivismo: la red y su alcance para revolucionar el poder. Argentina: Penguin Random House, 2015.
Soloviov, Vladímir. La justificación del bien. Salamanca: Sígueme, 2012. Vives, Jorge A. “El método conexivo-dialéctico en la investigación de la Geografía”. Anuario de Geografía, año XIX, Ciudad de México
(1979). http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n50/n50a2.pdf Wagner, Richard. El anillo del Nibelungo. Berlín: Holzinger, 2016. Weil, Simone. “El anillo de Giges”. La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta, 1994.
Winocur Iparraquirre, Rosália y Alberto Sánchez Martínez. Redes socio-digitales en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Woltan, Dominique. Internet ¿y después?: una crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa, 2000.
Yamauchi, Daniel. “Let the pirates fend for themselves: Arista records v. Does 1-16 ns dispelling the internet ́s Ring of Gyges Myth”. Liberty University Law Review, vol. 5, núm. 3, Liberty Univer- sity (2010). http://digitalcommons.liberty.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1100&context=lu_law_review
Abascal, Maite. “Anonymous: el club secreto que combate el mal des- de internet. Código Nuevo, 17 de febrero de 2016. https://www. codigonuevo.com/sociedad/anonymous-club-secreto-combate- internet
Benedetti, Mario. “Máscaras”. Maripeli8.wordpress, 8 de febrero de 2013. https://maripeli8.wordpress.com/2013/02/08/mascaras/
Borges, Jorge Luis. “La Universidad”. bbc Mundo. “Jorge Luis Bor- ges en 25 frases”, Semana, 14 de junio de 2011. https://www. semana.com/entretenimiento/articulo/jorge-luis-borges-25-fra- ses/241343-3
Bueno, Carlos. “Entrevista a Gabriella Coleman”. El Economista núm. 31, 17 de febrero de 2016. https://s03.s3c.es/pdf/0/8/08ddc- 4f18e1b9b593afe9a7cf6f1d49a_tecnologia.pdf
Bukowski, Charles. “La soledad que internet traería al mundo”. Info- mag.es, 3 de septiembre de 2018. https://infomag.es/2018/09/03/ charles-bukowski-previo-en-este-poema-la-soledad-que-internet- traeria-al-ser-humano/
Diccionario de la Lengua Española. “Conexión”, 13 de mayo de 2002. https://dle.rae.es/conexi%C3%B3n
García, Toni. “El hombre que creó la máscara de V de Vendetta”. El mundo. 24 de febrero de 2017, Madrid. https://www.elmundo. es/papel/cultura/2017/02/24/58ac15acca4741721c8b45d7.html
Pernas, Pablo. “¿Quién es un verdadero filósofo según Platón?”. Filosofo- rando.blogspot, 28 de abril de 2020. http://filosoforando.blogspot. com.es/2008/04/quin-es-un-verdadero-filsofo-segn-platn.html
Pombo, Rafael. “Our life is twofold”. Biblioteca Virtual Universal, 2010. http://biblioteca.org.ar/libros/211789.pdf
Romo García, Conrado. “Cuando lo anónimo no era Anonymous”. Hipertextual, 8 de octubre de 2011. https://hipertextual. com/2011/10/cuando-lo-anonimo-no-era-anonymous
Suárez, Gonzalo. “Entrevista a Toby Ord: la humanidad ante el preci- picio”. El Mundo, 3 de mayo de 2020. https://www.elmundo.es/ papel/futuro/2020/05/02/5eac204c21efa090398b4690.html
Velázquez, Fernando. “Mi nombre es legión: detrás de la máscara de Anonymous”. Wall Street International Magazine, 8 de abril de 2018. https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/37144-mi-nombre- es-legion.