La exégesis y el saber del Antiguo Régimen. Breve arqueología del pensamiento premoderno
PDF
XML

Palabras clave

arqueología
exégesis
medioevo
Renacimiento
modernidad
escolástica
humanismo

Cómo citar

Mendoza Tovar, J. A. (2021). La exégesis y el saber del Antiguo Régimen. Breve arqueología del pensamiento premoderno. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 54(152), 160–203. https://doi.org/10.48102/rdf.v54i152.130

Resumen

Encuadrada dentro de la historia de las ideas, la historia de la filosofía ha sido típicamente un ejercicio de doxografía histórica del pensamiento, a veces con continuidades vastas, otras, en busca de rupturas y singularidades. Un ejercicio semejante tiene sus méritos inobjetables, pero también sus límites. Precisamente ahí, donde se trata de apreciar la singularidad estratégica de una filosofía como sistema de pensamiento, la forma doxográfica de la historia del saber encuentra sus limitaciones más evidentes, lo que efectúa al pensamiento bajo la forma archivo resulta escasamente accesible. En contraste con la historia de las ideas, la arqueología del saber foucaultiana permite analizar el pensamiento en su forma estratégica y desde su archivo. En este ensayo se ha procurado un análisis arqueológico del pensamiento medieval y renacentista al cual llamamos “premoderno” y cuya forma archivo conceptualizamos como “pensamiento exegético”.

https://doi.org/10.48102/rdf.v54i152.130
PDF
XML

Citas

Agustín, San. De la Doctrina cristiana. En: Obras, tomo XV. Traducido por Balbino Martín Pérez. Madrid: BAC, 1957.
Althusser, Louis y Étienne Balibar. Para leer El capital. Traducido por Marta Harnecker. Ciudad de México: Siglo XXI, 2019.
Beuchot, Mauricio. La hermenéutica en la Edad Media. Ciudad de México: UNAM, 2002.
_____. Hermenéutica, analogía y símbolo. Ciudad de México: Herder, 2004.
_____. Los caminos de la interpretación en el Medioevo y el Renacimiento. Ciudad de México: UNAM, 2015.
Chinchilla Pawlig, Perla y Alfonso Mendiola Mejía. “La construcción retórica de la realidad como una ‘Teoría de la Modernidad’. La enseñanza de la retórica en los colegios de la Compañía de Jesús en México”. En Leonor Correa Etchegaray y otros. La construcción retórica de la realidad: La Compañía de Jesús. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2006. 13-55.
Colish, Marcia. The Mirror of Language. A Study in the Medieval Theory of Knowledge. Lincoln y Londres: Nebraska University Press, 1983.
_____. Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition 400- 1400. New Haven: Yale University Press, 2002.
Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols. Traducido por Margit Frenk y Antonio Alatorre. Ciudad de México: FCE, 2017.
De Aquino, Tomás. Suma teológica, tomo I. Traducido por Raimundo Suárez. Madrid: BAC, 2014.
De San Víctor, Hugo. Del arte de leer. Didascalicon. De studio legendi. Traducido por José Manuel Villalaz. Ciudad de México: Ediciones Diecisiete, 2013.
Descartes, René. Reglas para la dirección del espíritu. Traducido por Juan Manuel Navarro Cordón. Madrid: Alianza, 1994.
_____. Discurso del método. Traducido por Risieri Frondizi. Madrid: Alianza, 2014.
Eckhart, Meister. Tratados y sermones. Traducido por Ilse Teresa Masbach de Brugger. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2013.
Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones. Traducido por Tomás Segovia. Ciudad de México: Era, 2018.
Escoto Eriúgena, Juan. División de la naturaleza (Periphyseon). Traducido por Francisco José Fortuny. Barcelona: Orbis, 1984.
Ferraris, Maurizio. Historia de la hermenéutica. Traducido por Armando Perea Cortés. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005.
Ficino, Marsilio. De amore. Comentario a ‘El banquete’ de Platón. Tradu- cido por Rocío de la Villa Ardura. Madrid: Tecnos, 2001.
Foucault, Michel. “Nietzsche, Freud, Marx”. En: Gilles Deleuze, coord. Nietzsche. Cahiers de Royaumont. París: Les Éditions Minuit 1967. 183-200.
_____. La arqueología del saber. Traducido por Aurelio Garzón del Ca- mino. Ciudad de México: Siglo xxi, 2010.
_____. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducido por Elsa Cecilia Frost. Ciudad de México: Siglo XXI, 2015.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Traducido por Ana Agud Apa- ricio y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme, 2012.
Gilson, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Traducido por Arsenio Pasos y Salvador Caballero. Madrid: Gredos, 2014.
González, Enrique. “Hacia una definición del término ‘Humanismo’”. Estudis: Revista de historia moderna 15, (1989), 61-72.
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Traducido por José Gaos. Madrid: Alianza, 1994.
Ilich, Iván. En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al Didascalicon de Hugo de San Víctor. Traducido por Martha I. González García. Ciudad de México: FCE, 2018.
Kraye, Jill. “Filólogos y filósofos”. En: Jill Kraye, ed. Introducción al humanismo renacentista. Traducido por Lluís Cabré. Madrid: Cam- bridge University Press, 1998. 189-210.
Kristeller, Paul Oskar. El pensamiento renacentista y sus fuentes. Traducido por Federico Patán López. Ciudad de México: FCE, 1982.
Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Traducido por Al- berto L. Bixio. Barcelona: Gedisa, 1996.
Martínez Lorca, Andrés. Introducción a la filosofía medieval. Madrid: Alianza, 2011.
Pérez Martínez, Herón. En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2009.
Spinoza, Baruj. Tratado de la reforma del entendimiento y otros textos. Tra- ducido por Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 2006.
_____. Tratado teológico-político. Traducido por Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 2008.