Rasgos de la apertura en Bataille y Didi-Huberman: una radicalización de la imagen insumisa
PDF
XML

Palabras clave

imagen
no-saber
informe
Bataille
soberanía
sublevación
Didi-Huberman

Cómo citar

Lorio, N. (2021). Rasgos de la apertura en Bataille y Didi-Huberman: una radicalización de la imagen insumisa. Revista De Filosofía Universidad Iberoamericana , 53(151), 96–138. https://doi.org/10.48102/rdf.v53i151.120

Resumen

Proponemos sondear puntos fundamentales del pensamiento de Didi-Hu- berman sobre la imagen, a partir de la centralidad de conceptos, nociones y dispositivos metodológicos propiciados por Georges Bataille. Nos interesa, especialmente, mostrar que la antropología de las imágenes —en los trabajos más actuales derivada en una antropología política de las imágenes— de Didi-Huberman está atravesada por la apertura o el desgarramiento del saber, de la forma y la subjetividad que Bataille propone a lo largo de su obra. Así, la im- portancia metodológica, teórica y política de nociones críticas como no-saber, informe, heterogeneidad y soberanía serán piedra de toque para recorrer los hitos del antropomorfismo desgarrado batailleano y su impronta en la heurística didi-hubermaniana, subrayando la gravedad de la apertura y sus modalidades: como rasgadura epistémica de la historia del arte y el saber; como apuesta por la materialidad heterológica de las imágenes y como deslizamiento hacia el poten- cial sublevatorio de las imágenes.

https://doi.org/10.48102/rdf.v53i151.120
PDF
XML

Citas

Bataille, Georges. Documentos. Traducido por Inés Cano. Caracas: Monte Ávila editores, 1968.
_____. Œuvres complètes, vols. VII, VIII. París: Gallimard, 1970-1988.
_____. Sobre Nietzsche. Traducido por Fernando Savater. Madrid: Taurus, 1972.
_____. El ojo Pineal. Precedido de El ano solar y Sacrificios. Traducido por Manuel Arranz. Valencia: Pre-Textos, 1997.
_____. Las lágrimas de Eros. Traducido por David Fernández. Barcelona: Tusquets, 1997.
_____. La experiencia interior. Suma ateológica I. Traducido por Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2016.
_____. El culpable. Suma ateológica II. Traducido por Silvio Mattoni. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2017.
Colectiva Materia, coordinadoras. Indisciplina. Estética, política y ontología en la revista Documents. Buenos Aires: Ragif Ediciones,2019. Didi-Huberman, Georges. La ressemblance informeou le gai savoir visuel selon Georges Bataille. París: Macula, 1995.
_____. Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Traducido por Juana Salabert. Buenos Aires: Losada, 2005.
_____. L ́Image ouverte. Motifs de l ́incarnation dans les arts visuels. París: Gallimard, 2007.
_____. Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Traducido por Françoise Mailler. Murcia: Cendeac, 2010.
_____. Lo que vemos, lo que nos mira. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 2010.
_____. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Traducido por Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
_____. “De semejanza a semejanza”. Traducido por Noelia Billi. En: Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas núm. 11, año XII
(primavera de 2012), 291-320.
_____. Cortezas. Traducido por Mariel Manrique y Hernán Marturet. Cantabria: Shangrila, 2014.
_____. La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de Salpêtrière. Traducido por Tania Arias y Rafael Jackson. Madrid: Editorial Cátedra, 2015.
_____. “Por los deseos (fragmentos sobre lo que nos subleva)”. En: Su- blevaciones. Traducido por Susanna Méndez, Xavier Rodrigo y Mercè Ubach. Saenz Peña: Jeu de Paume-Eduntref, 2017.
_____. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 2018.
_____. “El arte de la vida otra”. En: CHUY Revista de estudios literarios latinoamericanos, número 5 (diciembre de 2018), 4-22.
_____. La dama duende. Traducido por Lucía Montes Sánchez. Madrid: Avarigani Editores, 2019.
_____. Desear desobedecer. Lo que nos levanta, 1. Traducido por Juan Calatrava y Alessandra Vignotto. Madrid: Abada Editores, 2020.
García, Luis Ignacio. La comunidad en montaje. Imaginación política y postdictadura. Buenos Aires: Prometeo, 2018.
García Vergara, Marisa. Georges Bataille y la parte del arte. De Documents a Acéphale. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Universidad de Lleida, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, Museu Nacional d ́Art de Catalunya, 2013.
Hollier, Denis. Documents. París: Jean Michel Place, 1991. Disponible en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k32952s. Fecha de con- sulta: 25 de febrero de 2021.
Lacan, Jacques, Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psi- coanálisis. Traducido por Juan Luis Delmont-Mauri y Julieta Su- cre. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Larrauri Olguín, Gibrán. Bataille y el psicoanálisis. La heterología, Freud y Lacan. México: Ed. Navarra, 2015.
Lorio, Natalia. “Una escritura a la caza de lo real. Lo heterogéneo, lo sagrado y la soberanía en Georges Bataille”. El laberinto de arena, núm. 2, vol. 1 (invierno-primavera de 2013), 213-235. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021.http://www.hum.unrc.edu.ar/ ojs/index.php/Filosofia/index.
_____. “Heterología. Cuestiones de método y otras consideraciones”. En: Métodos. Aproximaciones a un campo problemático. Buenos Ai- res: Ed. Prometeo, 2018. 177-193.
_____. Georges Bataille. Una soberanía trágica. Adrogué: La Cebra, 2019. Mizrahi, Eliza. “Ver y saber en torno a la imagen”. En: Sublevaciones. México: Jeu de Paume-muac-unam, 2018. https://muac.unam.
mx/assets/docs/folio_064_sublevaciones.pdf Neuburger, Ana. “El presente y sus restos. Arte, literatura e imagen
en la estética contemporánea”. La Palabra, núm. 37 (abril-junio de 2020), 41-56. https://doi.org/ 10.19053/01218530. n37.2020.8950. Fecha de consulta: 2 de enero de 2021.
Ollé-Laprune, Philippe. Para leer a Michel Leiris. Traducido por Glenn Gallardo, Flora Botton Burlá, Jorge Ferreiro, Mónica Mansour, Virginia Jaua. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Sasso, Robert. Georges Bataille: Le système du non-savoir. Une ontologie du jeu. París: Éditions de Minuit, 1978.