Resumen
Este texto es una lectura de La invención de la histeria, primer libro de Georges Didi-Huberman, en términos de una deconstrucción a través de la imagen. Para llevarlo a cabo, primero identificaremos la forma de comprender la fotografía de Didi-Huberman con la de Roland Barthes en La cámara lúcida, dando cuenta de una angustia o verdad existencial de la misma. Posteriormente, vinculamos una comprensión de la fotografía, como escritura con luz, con la noción de huella en Derrida y el seguimiento que hace este autor en las metáforas de Freud sobre la huella mnémica, identificando que, tanto la escritura como la imagen, en el aparato psíquico del psicoanálisis, tienen la facultad de mantenerse irre- ductibles y esquivas. Finalmente, proponemos que esta lectura nos arroja una dimensión estética de la huella, la cual podría resultar una aportación hacia la deconstrucción, sin dejar de lado la labor profundamente política que ella implica.
Citas
_____. La cámara lúcida. Traducido por Joaquín Sala-Sanahuja. Barcelona: Paidós, 1989.
_____. Mitologías. Traducido por Héctor Schmucler. Ciudad de México: Siglo xxi, 2002.
Baudry, Jean-Louis. “Le dispositif: approches métapsychologiques de l’impression de réalité”. Communications, núm. 23 (1975): 56-72. Cabello, Gabriel, Daniel Lesmes y Jordi Massó. “El síntoma y la teoría, el síntoma es la teoría. Entrevista con Georges Didi-Huberman”. Traducido por Gabriel Cabello. Anthropos, núm. 246 (2017): 22-30. Deleuze, Gilles. “Cuatro proposiciones sobre el psicoanálisis”. En Deleuze, Política y psicoanálisis. Traducido por Raymundo Mier, 27-37. Ciudad de México: Terra Nova, 1980.
Derrida, Jacques. “Carta a un amigo japonés”. En El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Traducido por Cristina Peretti, 23-27. Barcelona: Proyecto A Ediciones, 1997. Edición digital de Derrida en castellano: https://redaprenderycambiar.com. ar/derrida/textos/carta_japones.htm.
_____. De la gramatología. Traducido por Oscar del Barco y Conrado Ceretti. Ciudad de México: Siglo xxi, 1986.
_____. “Firma, acontecimiento, contexto”. En Márgenes de la filosofía. Traducido por Carmen González Marín, 347-372. Madrid: Cátedra, 1994.
_____. La escritura y la diferencia. Traducido por Patricio Peñalver. Bar- celona: Anthropos, 1989.
_____. “Las artes del espacio”. En Derrida en castellano. https://re- daprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/artes_del_espacio.htm.
_____. La verdad en pintura. Traducido por María Cecilia González y Dardo Scavino. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Didi-Huberman, Georges. Arde la imagen. Edición dirigida por Vesta Mónica Herrerías. Ciudad de México: Ediciones Ve, 2012.
_____. “El que inventó el verbo fotografíar”. En Fasmas. Ensayos sobre la aparición I. Traducido por Julián Mateo Ballorca, 51-58. Cantabria: Shangrila, 2015.
_____. La invención de la histeria. Traducido por Tania Arias y Rafael Jackson. Madrid: Cátedra, 2007.
_____. La supervivencia de las luciérnagas. Traducido por Juan Calatrava. Madrid: Abada, 2012.
_____. “Leer, una y otra vez, lo que nunca ha estado escrito”. Traducido por Ramón Macho Román. Anthropos, núm. 246 (2017): 113-132.
_____. Lo que vemos lo que nos mira. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 2011.
_____. “Una blancura encantadora”. En Fasmas. Ensayos sobre la aparición I. Traducido por Julián Mateo Ballorca, 78-99. Cantabria: Shangrila, 2015.
Drucker, Johanna. Graphesis. Visual Forms of Knowledge Production. Massachusetts: Harvard University Press, 2014.
Freud, Sigmund. “Construcciones en el análisis”. En Obras completas, tomo XXIII. Traducido por José Etcheverry, 255-270. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
_____. “Esquema del psicoanálisis”. En Obras completas, tomo XXIII. Traducido por José Etcheverry, 133-210. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
_____. “Informe sobre mis estudios en París y Berlín”. En Obras completas, tomo I. Traducido por José Etcheverry, 1-16. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
_____. “La interpretación de los sueños”. En Obras completas, tomo V. Traducido por José Etcheverry, 345-612. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
_____. “Moisés y la religión monoteísta”. En Obras completas, tomo XXIII. Traducido por José Etcheverry, 1-132. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
_____. “Nota sobre la ‘pizarra mágica’”. En Obras completas, tomo XIX. Traducido por José Etcheverry, 239-248. Buenos Aires: Amorror- tu, 2006.
_____. “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En: Obras com- pletas, tomo XI. Traducido por José Etcheverry, 53-127. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro con- ceptos fundamentales del psicoanálisis. 1964. Traducido por Juan Luis Delmont-Mauri y Julieta Sucre. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Martínez, Rosaura. “Freud y Derrida: escritura en el aparato psíquico”. Diánoia, vol. LVII, núm. 68 (mayo de 2012): 65-79.
_____. Freud y Derrida: Escritura y psique. Ciudad de México: Siglo XXI, 2013.
Mitchell, W.J.T. ¿Qué quieren realmente las imágenes? Traducido por Ja- vier Fresneda. Ciudad de México: COCOM, 2014.
Mizrahi, Eliza. “Ver y saber en torno a la imagen”. En Sublevaciones. Catálogo de exposición, 164-172. Ciudad de México: MUAC, 2018. Moxey, Keith. “Visual Studies and the Iconic Turn”. Journal of visual culture, núm. 7, vol. 2 (2008): 131-146.
Shiner, Larry. La invención del arte. Traducido por Eduardo Hyde y Elisenda Julibert. Barcelona: Paidós, 2014.
Tagg, John. El peso de la representación. Traducido por Antonio Fernández Lera. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
Yébenes, Zenia. Derrida. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.